Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Esto es lo nuevo del metro por la carrera 80

Tendría pasos subterráneos y elevados. Aún debe esperar dineros

para financiar el 70 % de la obra.

  • Un punto neurálgico del proyecto en la etapa 1 es el cruce en Robledo con la Av. 80, que conecta con la zona universitaria. Ahí habría un nuevo paso subterráneo. FOTO Esteban Vanegas
    Un punto neurálgico del proyecto en la etapa 1 es el cruce en Robledo con la Av. 80, que conecta con la zona universitaria. Ahí habría un nuevo paso subterráneo. FOTO Esteban Vanegas
11 de febrero de 2020
bookmark

Al proyecto del sistema de transporte masivo por la avenida 80, en el occidente de Medellín, le quitaron el apellido. Se lo arrancaron de tajo y ya no será ni ligero ni mucho menos pesado.

Será un metro, a secas, tal como lo presentó ayer el alcalde de Medellín Daniel Quintero, en compañía de la cúpula que lidera el proyecto, compuesta por las secretarías de Infraestructura, Movilidad, Hacienda, EDU, Área Metropolitana y Metro de Medellín.

En sus palabras se logró destrabar el proyecto y ya se tienen los $400.00 millones que aportaría el Municipio. Además se volvió a concebir por fases para que iniciar sea más viable:

“La Alcaldía ha encontrado espacio fiscal para la construcción de la primera etapa —al menos del 30 % que nos corresponde— lo que nos va a permitir construir esa fase, que tiene un costo de $1,3 billones y que iría desde Caribe hasta La Floresta. Habrá tramos aéreos y tramos subterráneos. Se ha cumplido con todas las exigencias de Planeación Nacional y se dejó espacio para que se avance en la construcción del tren de cercanías”, dijo, sin especificar el cómo se haría.

Detalles del proyecto

Quintero explicó que lo que hace que el proyecto sea llamado metro es que en ningún momento va a compartir vía con los vehículos o se verá interrumpido por semáforos o pasos de vía, tal como ocurre en el tranvía de Ayacucho.

Tomás Elejalde, gerente del Metro de Medellín, agregó que la vía por donde irán los trenes del metro de la 80 tendrá independencia de todos los otros actores.

“Se han considerado tramos en los diseños iniciales como en la zona de Colpisos (inmediaciones de la facultad de Minas de la Universidad Nacional) en donde pudiéramos pasar en forma subterránea”, dijo el vocero de la empresa de transporte masivo.

Elejalde añadió, además, que los trenes que se utilizarían serían “un vehículo a medio camino” entre el tranvía y los trenes que se usan en la actualidad en las líneas A y B.

“No es tan grande como los que tenemos en las líneas A y B, pero sí es más grande que el que se utiliza en Ayacucho, y las estaciones serán más largas que las del tranvía para aumentar la capacidad”, explicó Elejalde.

Un buen ejemplo son los trenes en los que algunas ciudades europeas conectan sus centros urbanos con el área metropolitana, como ocurre en Oporto, Portugal, donde una especie de metro ligero une al centro con sus suburbios y la zona metropolitana.

Los tiempos y la demanda

Los plazos para el cronograma de obras y los detalles del proyecto solo se conocerán una vez el Gobierno Nacional defina qué porcentaje destinará en la cofinanciación que, de ser el 70 %, sumaría $900.000 millones para la etapa 1.

La administración municipal indicó que una vez reciba el aval de la Nación tardará unos dos meses en estructurar el Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social) para asegurar que los recursos llegarán a las arcas de la capital antioqueña.

Lo que sí está claro es que el metro proyectado realice cerca de 190.000 viajes al día en ese corredor, cifra clave que permite la sostenibilidad operacional del sistema y que, de acuerdo a la actual administración, era uno de los temas por aclarar en un proyecto que lleva más de cuatro años de concepción y estructuración.

Lo que faltaba

La Alcaldía dijo además que entre las exigencias cumplidas en estos 40 días de gobierno para dar este nuevo paso, estuvo revisar las condiciones que fija Mintransporte con relación a la reglamentación de aportes en especie por la Ley Metro, incorporar las diferentes apuestas de movilidad de la región, evaluar posibles fuentes de financiación de escala nacional y territorial, y continuar trabajando en mesas técnicas entre los promotores de los proyectos de movilidad metropolitana en el Valle de Aburrá, tal como venía funcionando desde el gobierno anterior.

El representante a la Cámara Óscar Darío Pérez (Centro Democrático) calificó como justas las pretensiones tanto del anterior como del actual mandatario para que Medellín reciba el 70 % de cofinanciación del Gobierno Nacional y pueda realizar este proyecto: “celebro que la administración esté buscando ese mecanismo y lo apoyamos porque es necesario. La ciudad merece por fin alguna obra financiada en un 70 % por la Nación y aspiramos a que se dé este paso y haya un Conpes que autorice estos recursos”, declaró.

$1,3
billones costaría la etapa 1 que corresponde al trayecto entre Caribe y La Floresta,
Infográfico
Esto es lo nuevo del metro por la carrera 80
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD