Como un año complejo, marcado por la pandemia y sus consecuencias, calificó EPM a 2020, periodo del que rindió cuentas ayer en una presentación que duró hora y media. Sin embargo, los avances en Hidroituango, el proyecto más relevante para el suministro de energía a nivel nacional; la llegada al Caribe colombiano, donde ahora tiene 1,5 millones de nuevos clientes; y la conexión de 7.232 familias al servicio de gas, en los barrios de Medellín, fueron los datos positivos que reveló la empresa.
Fechas en firme
Hidroituango es, sin dudas, el proyecto más importante de la empresa, en especial desde los últimos tres años, luego de que el 28 de abril de 2018 colapsara el túnel auxiliar que puso en riesgo el proyecto. Ayer, William Giraldo, vicepresidente de proyectos de Generación de EPM, indicó que durante el año anterior se montaron seis transformadores en la sala de máquinas.
En ese mismo sentido, recordó que el puente grúa de 300 toneladas, con el que se instalarán todos los equipos grandes, ya está ubicado.
“Poco a poco vamos a ir entrando equipos, como la ventilación y el aire acondicionado. Estamos tranquilos porque los equipos ya están comprados y podemos seguir avanzando para poner a funcionar la primera unidad (que genera energía) a mediados de 2022”, dijo Giraldo.
El proyecto, recordó el funcionario, tendrá ocho generadores que, cuando estén todos funcionando, producirán el 17% de la energía del país.
Una auditoría contratada por XM indicó que la operación solo sería en septiembre de 2023. No obstante, Giraldo ratificó las fechas de generación. Se hará en dos etapas. Los primeros cuatro generadores serán puestos en funcionamiento entre 2022 y 2023; en 2024 se pondrán otros tres y en 2025 se entregará el último.
Por ahora, en el proyecto se siguen instalando los equipos y reparando y mitigando los daños a las comunidades aguas abajo, labor que exigió una inversión de $59.000 millones el año pasado.
Giraldo concluyó que el avance del proyecto cerró en 80,6% a final de 2020. En diciembre de 2019, este ítem era de 76,7%. “Ese avance del 4% nos representó una inversión de $1,5 billones en infraestructura. Lo otro importante, y que nos da tranquilidad para continuar con la obra, es que la asesoría, la interventoría y el consorcio constructor tienen contrato hasta diciembre de este año. Seguimos incondicionales, tratando de sacar adelante el proyecto, con 8.200 trabajadores”.
La llegada al Caribe
Desde Cartagena, Blanca Liliana Ruiz, gerente de Afinia, la filial de EPM en el Caribe, habló sobre la llegada a ese territorio: “Este es un proyecto país. Estamos atendiendo cuatro departamentos: Bolívar, Cesar, Córdoba y Sucre. Además, prestamos servicio a 11 municipios del sur de Magdalena. En total, son seis millones de personas las beneficiadas. Por su tamaño, Afinia, que comenzó operación en octubre, se convirtió en la filial más grande del grupo EPM”.
Durante los primeros cinco años de operación en la región, dijo la empresa, se invertirán $3,7 billones en infraestructura eléctrica, es decir, subestaciones y líneas de distribución, entre otros. Para los próximos 10 años, la inversión está calculada en $8 billones. La gerente de Afinia mencionó los retos que tienen en el Caribe: “Mejorar la calidad del servicio disminuyendo las interrupciones en más de 70 horas al año”.
Ruiz agregó que en el último trimestre de 2020 se logró corregir 440 puntos que representaban riesgos para el servicio de electricidad. Además, se redujeron en 18 % las horas de interrupción, lo que quiere decir que son 20 horas menos sin luz al año las que tendrán los habitantes de estos departamentos. “En compañía de la región estamos comprometidos en sacar este proyecto adelante”, concluyó.
2020 en pandemia
Mientras los ingresos de EPM fueron de $18,4 billones en 2019, para 2020 la cifra alcanzó los $9,9 billones. El Ebidta, es decir, el beneficio bruto de explotación calculado antes de gastos financieros, fue de $3,6 billones para el año anterior. A pesar de la baja en los ingresos, que se explica por la pandemia y los costos de inversiones relacionadas con ella, la empresa le transfirió $1,5 billones al Municipio.
En el marco de la emergencia sanitaria que vive el país, EPM evitó cortar el servicio a 64.502 instalaciones por falta de pago. En ese mismo sentido, suspendió los cobros del crédito “Somos” a 133.000 usuarios, lo que representó $146.000 millones menos.
Otra de las estrategias durante el azote de la covid, y que vino por orden del gobierno nacional, fue la reinstalación y reconexión de energía a 23.000 hogares. Otros 14.000 recibieron de nuevo el servicio de acueducto y 11.000 más el de gas.
Para promover la atención en salud en Medellín, EPM le aportó $3.000 millones a la IPS Universitaria. El gerente de la compañía, Jorge Andrés Carrillo, indicó que “la organización fue incondicional para hacer frente a la pandemia, implementar con celeridad las medidas del Gobierno Nacional y las propias, que permitieran que la gente pudiera tener los servicios públicos y mantener la operación normal de la empresa”.
Estabilidad, importante
Además de los números y los logros, un hecho notorio en 2020 fue la inestabilidad institucional. No solo renunció la junta directiva en pleno el 10 de agosto, sino que hubo relevo gerencial. El gobierno de Daniel Quintero lleva cuatro gerente en 15 meses, después de Álvaro Guillermo Rendón, declarado insubsistente (01-01-2020 al 01-02-2021); Mónica Ruiz Arbeláez (encargada entre el 02-02-2021 y el 05-02-2021) y Alejandro Calderón Chatet, quien apenas duró una semana.
Desde su llegada, sectores políticos y cívicos cuestionaron su perfil académico, tal como lo informó este diario en su momento. Esto desencadenó en su dimisión. Jorge Andrés Cantillo, el actual gerente, fue nombrado el 14 de abril.
En una columna de opinión, Mauricio Restrepo, gerente de EPM entre 1995 y 1997, escribió: “Es un hecho histórico que genera mucha inestabilidad e incertidumbre. La empresa necesita estabilidad (...) Invito al alcalde, a la empresa y a su junta directiva para que sigamos estando ahí”
1,5
millones de nuevos clientes tiene EPM en cinco departamentos del Caribe.
$59
mil millones se invirtieron en 2020 para reparar los daños aguas abajo de Hidroituango.