viernes
no aplica
no aplica
El pasado 16 de enero, Mónica Ospina asumió las riendas de Medellín Cómo Vamos, la iniciativa del sector privado que desde hace más de 16 años le hace seguimiento a la calidad de vida en la ciudad. En diálogo con EL COLOMBIANO, la nueva directora cuenta cómo recibió el programa, cuál será su papel durante los próximos años y cómo se prepara el despegue de Antioquia Cómo Vamos, el primer capítulo departamental de este modelo que empezará a entregar información este año.
¿Cómo recibe el programa?, ¿qué balance hace?
“Medellín Cómo Vamos tuvo unos grandes cambios en los últimos años, especialmente el año pasado, donde logró hacer una agenda con diferentes públicos de la ciudad y a nivel nacional. Ahí se resaltó mucho lo que estaba pasando con la primera infancia, específicamente con Buen Comienzo, también sobre la situación de sostenibilidad del Metro. Se hizo un trabajo y unos reportes importantes en cuanto al adulto mayor y los retos que se vienen para la ciudad en términos de esta población. Recibimos un programa con todas esas innovaciones, en términos de comunicación, divulgación e incidencias. Nuestro objetivo es continuar con esa tarea, este año muy en cara a las elecciones regionales”.
Ya que menciona el trabajo divulgativo, entre la ciudadanía en general muchas veces queda la sensación de que los informes se quedan en un público muy especializado, ¿van a implementar una estrategia para revertir esa situación?
“Sí, ya de hecho se ha venido implementando desde el año pasado. Se incluyó temas de información de primera infancia en algunos de los trenes del metro y unas rutas de buses de la ciudad. La idea es llegar a todos los ciudadanos. Se están realizando videos en los que contamos y explicamos la importancia de los datos que analizamos, cómo afectan a cada uno de los ciudadanos. Cuando la calidad de vida se disminuye somos todos los ciudadanos los que nos vemos afectados”.
En diciembre pasado se hizo el lanzamiento de Antioquia Cómo Vamos, ¿qué tienen planeado con esa nueva línea?
“Este año será esa primera línea base de Antioquia Cómo Vamos, la primera puesta a nivel regional que se tiene en la Red de Ciudades Cómo Vamos. Estamos muy entusiasmados, porque nos permite tener una línea de acción novedosa, que nos brindará información importante sobre la calidad de vida de las regiones.
Para este año tenemos planeado establecer estrategias, definir dimensiones para analizar la calidad de vida. Estamos ya también en recopilación de información, para poder tener más o menos a mediados de año una primer línea base con los principales indicadores de calidad de vida para nuestro departamento.
Antioquia tiene unas realidades muy divergentes entre las diferentes subregiones, queremos entender las brechas, las dinámicas económicas y de desarrollo que se generan en cada una de ellas. Eso es lo que debemos presentar en ese informe, para llevarlo ante los candidatos que estén apuntándole a la Gobernación, a los tomadores de decisiones y a los ciudadanos”.
Regresando a Medellín, durante los últimos 3 años el programa terminó quedando en medio de la confrontación política y el gobierno local ha cuestionado su objetividad, ¿cómo ven en esa situación?
“Ese es un gran reto para el programa, pero además es donde se encuentra su mayor valor. Venimos de una pandemia, de una situación política donde hay mucha argumentación, de unas redes sociales que nos pueden inundar de noticias falsas y de números e indicadores que no son verificables. Aquí es donde un programa como Medellín Cómo Vamos tiene que mostrar toda su relevancia, poderle dar a los ciudadanos una información que es rigurosa, objetiva y que se brinda acompañada de un análisis. Eso es lo que garantiza el control social”.
¿Cuáles son las expectativas en esta nueva etapa que comienza?
“Las metas más importantes serán tener esta línea base y montar un programa sostenible para Antioquia Cómo Vamos, continuar con la estrategia de divulgación y análisis de información.
Lo que más queremos, y un poco como lo decimos internamente, es salir a la calle, estar en diferentes espacios donde podamos contar qué es lo que estamos encontrando en todos los análisis, tener esa participación de todos los ciudadanos”.
Comunicador social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, especializado en la investigación de temáticas locales. También cubro temas relacionados con salud, historia y ciencia.