Al final del segundo año de mandato de los alcaldes del Valle del Aburrá, queda claro que hay una percepción generalizada entre los ciudadanos de que las cosas están mejorando en los municipios, aunque ese optimismo no esté relacionado directamente con la aprobación de la gestión de los mandatarios del área metropolitana.
Los resultados de la Gran Encuesta Metropolitana de Alcaldes, que desde 2014 realiza cada año Invamer para EL COLOMBIANO –para medir la gestión de los gobiernos locales–, muestran que en nueve de los 10 municipios aumentó el optimismo, en parte porque veníamos de un complejo 2020 marcado por la pandemia y las dificultades económicas que esto generó en las familias. La reactivación de los distintos sectores trajo consigo un mensaje de aliento para los ciudadanos.
En cambio, ocho de los 10 alcaldes cayeron en la aprobación de su gestión en relación con el año 2020, el más dramático, el de Barbosa que perdió 19 puntos; solo uno sumó puntos, el de La Estrella que pasó de 71 % a 79 % (subió 8) y el de Envigado que se mantuvo igual, en 82 %, siendo el de mayor favorabilidad en el Valle de Aburrá.
En ese orden, después del mandatario envigadeño, Braulio Espinosa (82 %), le siguen Juan Sebastián Abad, de La Estrella (79 %); Santiago Montoya, de Sabaneta (74 %); Diego Agudelo, de Girardota (72 %); José Fernando Escobar, de Itagüí, (68 %); Mauricio Cano, de Caldas (63 %); Daniel Quintero, de Medellín (51 %); Óscar Pérez, de Bello (42 %); Héctor Monsalve, de Copacabana (41%), y en el último lugar Édgar Gallego, de Barbosa (24 %).
Es también en esta última localidad del norte metropolitano donde el 55 % de la ciudadanía considera que las cosas están empeorando, el más alto pesimismo que se respira en el Aburrá, percepción que también le pasa cuenta de cobro a su mandatario, el más impopular de la región con un 66 % de desfavorabilidad.
En contraste, en varios municipios subió el optimismo, destacándose entre los tres primeros lugares Caldas (que aumentó 30 puntos en relación con ese mismo ítem en la encuesta de 2020), La Estrella (23 puntos) y Girardota (subió 22).
¿Y la confianza?
Un asunto no menos favorable para los mandatarios es que, en general, la ciudadanía desconfía de la forma en que administran los recursos públicos. Esto es evidente en el bajo promedio de la calificación que los encuestados les conceden a sus alcaldes cuando les preguntan sobre este tema. Con notas de 1 a 5, siendo 5 la más alta, el que mejor nota obtiene es el de Envigado con 3,59. De nuevo, Barbosa es el peor con una nota de 2,28
Los que más bajaron, en relación con el promedio obtenido en la medición del año anterior, fueron el de Medellín, que perdió 0,72 (de 3,73 a 3,02); Itagüí, que cedió 0,39 (de 3,68 a 3,30) y La Estrella 0,35 (de 3,86 a 3,51).
Aquí, dice Martín Orozco, gerente de Invamer, se refleja una situación que va más allá de la gestión de los alcaldes del Valle de Aburrá: “La gente califica de forma deficiente el manejo de las finanzas públicas en casi todas las regiones del país. Es una tendencia generalizada de que hay mucha corrupción de por medio en el país”.
Al revisar en conjunto las calificaciones, solo dos superan levemente el 3,5; cinco están entre 3 y 3,5 y tres se rajan porque están debajo de 3. Ellos son Barbosa (2,28), Bello (2,91) y Copacabana (2,91).
Acciones de gobierno
En esta medición de Invamer para EL COLOMBIANO se halló también una tendencia generalizada sobre cuál es el principal problema a resolver por los alcaldes. En esa pregunta en 9 de los 10 municipios apareció la inseguridad, salvo en Sabaneta, que ubicó la calidad y el cubrimiento del transporte, así como la movilidad, por encima de la inseguridad.
Para Orozco, esa percepción está más asociada al hurto en locales o raponeo en las calles, que a la disminución de homicidios que ocurren en las localidades, un asunto que siempre sacan a relucir los mandatarios cuando rinden cuentas sobre los logros en materia de seguridad. “Lo que uno percibe es que a la gente la afecta más el robo que los homicidios”, señala el gerente de Invamer.
En la gestión sí se destaca el manejo de la pandemia por parte de los alcaldes, que venía mostrándose favorable desde el año anterior. Ahí obtienen porcentajes muy altos Envigado (95%), La Estrella (92%) y Sabaneta (90%). La mayoría está por encima del 70 %, salvo Barbosa (61 %) y Girardota (64 %). Este buen desempeño también está asociado a una política nacional, que incluyó el plan de vacunación y los diferentes subsidios.
En esta medición también se indagó, por primera vez, por la gestión del gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria, quien obtuvo una imagen favorable del 52 % y desfavorable del 34 %, que responde solo a la opinión de su gestión en los 10 municipios del Valle del Aburrá en 2021. Como es la primera medición, no hay forma de comparar su desempeño con el primer año de su gobierno, en 2020
La comunidad califica la gestión
Manejo de finanzas en los municipios
Optimismo en el Valle de Aburra
Ficha técnica
- Objetivo general del estudio: Evaluar la imagen y la gestión de los diez (10) alcaldes del Valle de Aburrá.
- Objetivos específicos: Medir el nivel de aprobación de los alcaldes. Evaluar el estado de ánimo de los municipios. Conocer los temas en que los alcaldes se destacan y en los que los descalifican. Evaluar el nivel de confianza que tiene la ciudadanía en los alcaldes y la percepción de los ciudadanos frente al manejo del covid-19.
- Empresa que realizó la encuesta: Invamer.
- Persona natural o jurídica que la encomendó y financió: EL COLOMBIANO.
- Recolección de información: Del 1 al 19 de octubre de 2021.
- Grupo objetivo: Hombres y mujeres mayores de 18 años, de todos los niveles socio-económicos.
- Recolección de información: Las encuestas se realizaron de forma telefónica mediante el sistema CATI (Central Assisted Telephone Interviewing), con excepción de Barbosa, La Estrella, Sabaneta, Girardota, Copacabana. Para estos últimos municipios, las encuestas se realizaron de forma personal en el hogar del encuestado. En Bello, Caldas y Envigado se realizaron telefónica y personal.
- Marco muestral: Se usaron 2 marcos muestrales: Líneas telefónicas fijas de los hogares. Este marco muestral cubre el 90% de la población objetivo. Cartografía de los municipios de Barbosa, Sabaneta, La Estrella, Girardota, Copacabana, Bello, Caldas y Envigado. Este marco muestral cubre el 95 % de la población objetivo.
- Método de muestreo: Se realizó un muestreo probabilístico estratificado, no proporcional por municipio y proporcional por nivel socioeconómico al interior de cada municipio.
- Método de validación: Se revisó el 100% de las encuestas realizadas y se supervisó el 7% de las realizadas de forma telefónica y el 3% de las realizadas de forma personal.
- Área de Estudio: 10 municipios del Valle del Aburrá.
- Tamaño y distribución de la muestra: Se realizaron 1.300 encuestas distribuidas así: 400 para Medellín y de a 100 para cada uno de los 9 municipios restantes.
- No. de encuestadores: 86.
- Margen de error: El estudio tuvo un margen de error de +2,72% para el total de la muestra, para el municipio de Medellín de +4,90% y +9,80% para cada uno de los demás municipios evaluados, con un nivel de confianza del 95%.
- Factor de ponderación: Es la cifra que, actuando como un multiplicador, permite llevar los datos muestrales a la población, es decir expandir la muestra.
Les pesa la imagen negativa En la medición de la imagen de los alcaldes se observa que sobre tres de ellos gana la desaprobación. El primero es el de Barbosa, Édgar Gallego, con un 66 % frente a una imagen positiva del 24%.
También tienen mayor imagen desfavorable que favorable los alcaldes de Copacabana, Héctor Monsalve (49% frente a 41%), y de Bello, Óscar Pérez (43 % negativo y 42 % positiva). El caso de Medellín, con Daniel Quintero, marca una tendencia a la polarización entre la ciudadanía. Con una imagen positiva del 51 %, lo desaprueba el 42 %. El resto de alcaldes están por debajo del 27 % en desaprobación. Envigado solo tiene 12% negativo, el más bajo.
Mejor el sur que el norte En términos generales, les va mejor en las calificaciones a los alcaldes del sur del Valle del Aburrá que a los del norte. Salvo Girardota que se ubicó en el cuarto lugar de popularidad, en los tres últimos sitios están Bello, Copacabana y Barbosa. Esta tendencia se ha mantenido en el histórico de las encuestas realizadas por Invamer para EL COLOMBIANO desde 2014.
Para Martín Orozco, esto puede explicarse porque en el sur hay un mayor sentido de pertenencia de sus habitantes y se están adelantando obras de infraestructura que si bien causan molestias temporales a la movilidad, en el largo plazo representan un beneficio.
Promesas que no cumplen En las calificaciones a la gestión también pesan aquellas promesas que hacen los candidatos en campaña. El no cumplimiento de ellas genera desencanto y el castigo en la gestión. “Y eso tiende a pasar porque a veces los procesos de cada municipio no lo permiten, o porque también se dicen mentiras para ganar. Distinto a los que les va bien porque la gente advierte que los temas prometidos sí se están ejecutando”, dice el gerente de Invamer. Una situación también evidenciada en la encuesta es que los ciudadanos no están identificando en sus municipios cuál es la principal obra de su alcalde por la diversidad de respuestas que dan a este ítem.