x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En San Félix los animales ya no viven en jaulas

Ya son cinco zonas libres de fauna silvestre en cautiverio en el Valle de Aburrá. Autoridades piden cooperar.

  • Un grupo promedio de monos cariblancos se compone de 16 miembros. En colombia se encuentran en la frontera con Panamá, la costa pacífica y la Cordillera Occidental. FOTO Esteban Vanegas
    Un grupo promedio de monos cariblancos se compone de 16 miembros. En colombia se encuentran en la frontera con Panamá, la costa pacífica y la Cordillera Occidental. FOTO Esteban Vanegas
  • LORA BARBIAMARILLA
    LORA BARBIAMARILLA
  • TORTUGA MORROCOY
    TORTUGA MORROCOY
  • BOA CONSTRICTOR
    BOA CONSTRICTOR
  • MONO CARIBLANCO
    MONO CARIBLANCO

En el corregimiento de San Félix, en Bello, se acabaron los micos, loros y todos los animales enjaulados. A partir de esta semana, el Área Metropolitana y Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia) declararon este sector libre de fauna silvestre en cautiverio.

La determinación, que se tomó el pasado jueves es el producto de tres años de trabajo que estas dos instituciones han realizado en el municipio Bello, donde se han sensibilizado 2.100 personas sobre el tema.

Con esta, ya son cinco las áreas declaradas libres de fauna silvestre en cautiverio en el Valle de Aburrá, entre las que se encuentran, además de San Félix los corregimientos de San Cristóbal, Palmitas y Santa Elena, de Medellín, y la Doctora, en Sabaneta.

Según María del Pilar Restrepo, subdirectora ambiental del Área Metropolitana (AMVA), la tenencia ilegal de fauna silvestre en el Valle de Aburrá es frecuente. En los últimos ocho años, en recuperaciones, incautaciones y entregas voluntarias, han sido obtenidas en la región más de 79.000 individuos.

“El desconocimiento de la normatividad existente, el arraigo a las tradiciones culturales de aprovechar muchas de especies como fuente de proteína o remedios y el tener individuos de la fauna silvestre como mascota, son principalmente los factores causantes del tráfico de este importante componente de nuestra biodiversidad”, explica Restrepo.

¿Cuál es el proceso?

Una vez las especies son recuperadas, entran en un proceso de rehabilitación que busca liberarlas en las mejores condiciones para volver a su hábitat.

Cada animal es evaluado por un médico veterinario, que determina si debe ser tratado en clínica, intervenido quirúrgicamente o si cumple con condiciones para ser liberado de inmediato.

Estas liberaciones se dan en los bosques y en otros ecosistemas del departamento, según el tipo de especie.

Sobre ese punto, agrega Restrepo, el AMVA está en constante comunicación con las entidades del Sistema Nacional Ambiental, ya que algunas de las especies recuperadas son traídas desde otras regiones del país y también porque el área urbana no cuenta con buenas zonas de liberación o reubicación.

Entre las especies más recuperadas están las aves, de las cuales se destacan loros, guacamayas y pericos; en segundo lugar los reptiles, como tortugas, y, finalmente, mamíferos, como los monos cariblanco y aullador, además de zarigüeyas, ardillas y cusumbos.

Llamado a la comunidad

En lo que va del 2017, este convenio entre Corantioquia y el Amva ha capacitado a 7.732 personas en el respeto a la naturaleza y se han liberado, en jurisdicción del Valle de Aburrá, 539 individuos de fauna silvestres.

Luz Adriana Molina, subdirectora de Ecosistemas de Corantioquia, asegura que la disminución en incautaciones es fluctuante, pero en general, la tendencia se mantiene.

En 2016, esa institución registró incautaciones por tráfico de animales de 664 aves, 963 reptiles y 176 mamíferos

“Ningún animal enjaulado canta bonito, se ve bonito o es colorido”, dice Molina, quien además hace un llamado para tomar consciencia sobre el mal que se hace al comerciar o tener como mascotas este tipo de animales.

4.000
millones de pesos invierte
el AMVA en recuperación
de fauna silvestre.
LORA BARBIAMARILLA
LORA BARBIAMARILLA

Estas aves, que poseen una cola corta y puntiaguda, se destacan por una pequeña mancha anaranjada-amarilla en la garganta. Es una de las especies más comercializadad y se encuentra en vía de extinción. El proceso de rehabilitación de la lora barbiamarilla es aproximadamente de un año y cuando está completamente recuperada es trasladada hasta los ecosistemas cercanos al Bajo Cauca y el Magdalena Medio.

TORTUGA MORROCOY
TORTUGA MORROCOY

Esta tortuga, también conocida como “de patas cortas”, es una especie terrestre que se mueve en horarios diurnos.

Cuando llegan a los centros de rehabilitación, las tortugas vienen desnutridas y con pocas capacidades de supervivencia. Aquellas que han sido recién capturadas pueden ser liberadas inmediatamente, mientras que, las que llegan más afectadas, terminan en zoológicos, pues su caparazón se deforma o no pueden caminar bien.

BOA CONSTRICTOR
BOA CONSTRICTOR

Es una especie nativa de los países del continente americano, viven en desiertos o sabanas colombianas. Al iniciar el proceso de recepción, a estas serpientes se les da alimento, se revisa que no tengan parásitos, se les hace un tratamiento especial si es necesario y se liberan en cuestión de semanas. Por lo general, estas especies no llegan en malas condiciones y se pueden liberar rápidamente. Es una de los animales más fáciles de recuperar.

MONO CARIBLANCO
MONO CARIBLANCO

Este mono es nativo de América Central y la parte noroccidental de Suramérica. Su hábitat frecuente son los Andes colombianos y su rehabtilitación es unas de las más extensas. Pueden pasar hasta tres años en en el proceso y la última etapa es de cuatro o cinco meses, mientras conforman un grupo social, de lo contrario, otros monos podrían atacarlos. Cuando están en condición de asilamiento, no lográn volver facilmente a su ambiente.

EN DEFINITIVA
Aunque los balances de incautación en la región se mantienen regulados, las autoridades realizan campañas y hacen un llamado a mantener a Antioquia libre de fauna silvestre en cautiverio.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD