<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

El plan de Antioquia para acelerar la expedición de pasaportes

  • Varias personas que no habían podido acceder a una cita a inicios de este mes por fin lograron su cometido y ya tienen el documento, esencial para salir del país. FOTO carlos velásquez
    Varias personas que no habían podido acceder a una cita a inicios de este mes por fin lograron su cometido y ya tienen el documento, esencial para salir del país. FOTO carlos velásquez

La obtención del pasaporte sigue siendo complicada para los antioqueños, ya que la dependencia que los expide sigue cargando con el rezago de los dos últimos años, cuando varios hechos, entre ellos la pandemia, afectaron la tramitación de este documento, esencial para quienes viajan fuera del país.

No más el pasado viernes 14 de enero, al final de una semana en la que no faltaron las denuncias por las largas filas y la dificultad para obtener citas, las congestiones para ingresar a la Oficina de Pasaportes de La Alpujarra eran evidentes, aunque voceros de la entidad comentaron que esa situación es normal por el alto flujo de personas que acuden a diario a tramitar el documento.

Uno de los usuarios que se quejó fue Alexandra Cano, quien lleva seis meses intentando obtener una cita y apenas a inicios de este mes se la concedieron. “El pago lo hice en junio y prácticamente todos los días me conectaba a la página a las 7:00 de la mañana a pedir la cita y nunca lo lograba”, relató. Por ello, interpuso un derecho de petición, al cual le respondieron que el problema era la alta demanda del documento.

“Lo raro es que hay gente que consigue la cita muy fácil”, apuntó para continuar en la fila, que no bajaba de las 40 personas afuera de las instalaciones, en el primer piso del edificio de la Asamblea.

Alexandra no quiso ahondar en los problemas que le generó la demora de la cita, pero en el sitio varias personas contaron historias similares. Una madre que esperaba afuera mientras su hija tramitaba el documento en las instalaciones relató que fueron dos meses de espera que les trajo muchos perjuicios.

“Ella vive y trabaja en Estados Unidos, tenía que irse en diciembre y todo el mes se la pasó intentando y nada, ahora por fin lo logró, le dieron máximo una semana más para presentarse al trabajo”, contó la madre sin revelar el nombre de su hija.

Origen del problema

Durante la pandemia los trámites y expedición de este documento también se vieron afectados. Asimismo, el año anterior, y por varios meses, la plataforma de expedición presentó fallas técnicas que se tradujeron en intermitencia y caídas de la página para agendar las citas.

El pasado 5 de noviembre, la Cancillería expidió un comunicado en el que reconoció el problema y expresó que trabajaba para solucionarlo. La queja de los usuarios es común: al intentar obtener la cita suele salir el mismo mensaje: “No hay citas disponibles para el trámite seleccionado”.

La implementación de un sistema de pico y cédula en Bogotá para asignar citas también fracasó, según la canciller Marta Lucía Ramírez, y el asunto tuvo impacto nacional.

La Oficina de Pasaportes de Antioquia indicó que no ha sido ajena a la situación del país, la cual atribuyó a varios factores: el vencimiento de pasaportes del año 2011, el incremento de viajes al exterior por vacunación anticovid-19, la reactivación del turismo, el cierre de la oficina de Antioquia por un lapso de cinco meses en 2020 y la posterior reapertura con aforo reducido.

Frente a la situación, la dependencia diseñó una estrategia para llegar al punto de equilibrio en la solicitud de citas pendientes y brindar un servicio oportuno. Se pasó de 13 a 29 taquillas. Se extendió el horario de atención de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., de lunes a viernes, y sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Se implementaron jornadas en municipios y en diciembre e inicios de enero se atendieron citas prioritarias en el sótano de la Gobernación. Este mes también se priorizaron las personas que tenían pagos del 2020 y 2021.

“Las estrategias y acciones permitieron un crecimiento en la capacidad de atención a la ciudadanía para la expedición del documento de viaje, de tal forma que en enero del año 2021 el mes cerró con 5.173 formalizaciones (trámites de pasaportes) y en diciembre el cierre fue de 20.784 trámites”, explicó Lizeth Flórez, directora de Pasaportes.

Afirmó que, incluso, se fijó un objetivo de expedir en 2021 100.000 pasaportes y al final logró superar la meta a 131.520 documentos

Gustavo Ospina Zapata

Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter