x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Desembalsar a Hidroituango? Idea electoral que no tiene asidero

El candidato Gustavo Petro dijo que lo consideraría, pero la propuesta es inviable y riesgosa.

  • El uso continuo del vertedero es una de las principales preocupaciones para la estabilidad de Hidroituango. Para encontrar nuevas salidas para el agua, la firma Pöyry planteó que el proyecto debe empezar a generar lo más pronto posible. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
    El uso continuo del vertedero es una de las principales preocupaciones para la estabilidad de Hidroituango. Para encontrar nuevas salidas para el agua, la firma Pöyry planteó que el proyecto debe empezar a generar lo más pronto posible. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
14 de junio de 2022
bookmark

La recta final de la carrera por la Presidencia volvió a desenterrar uno de los debates más álgidos que se han levantado alrededor de Hidroituango desde que el proyecto entró en crisis en abril de 2018: ¿es posible sacar toda el agua acumulada a lo largo de 70 kilómetros aguas arriba de la obra en este momento?

Aunque desde hace más de cuatro años son varios los expertos e informes que han alertado que desembalsar el proyecto no es viable desde el punto de vista técnico e implicaría un alto riesgo financiero para EPM, en días recientes el resurgimiento del tema se produjo por cuenta de un fragmento de un video que circuló a través de WhatsApp, en el que el candidato Gustavo Petro dejaba entrever que no descartaba ese procedimiento.

“Sin mucho conocimiento técnico he pensado que eso es lo mejor, desembalsar, que ese proyecto realmente ya no funciona, por acelerarlo por como hicieron los túneles, por cómo hicieron el embalse, no parece que lo mejor para el país es que Hidroituango continúe”, expresó Petro, en un video que fue grabado el 13 de diciembre de 2020, según precisó La Silla Vacía tras verificar el origen del material.

Contraria a esa visión, la semana pasada el candidato Rodolfo Hernández se comprometió a sacar adelante el proyecto para que entre en operación. “No vamos a poner en riesgo la matriz energética del país. Vamos a estar muy pendientes de la finalización de las obras civiles de ese proyecto”.

Más allá de la confrontación política, la reaparición del debate volvió a poner en la agenda la pregunta sobre qué tan viable sería ese escenario.

Uno de los análisis más importantes sobre el tema quedó en el informe que la empresa Pöyry entregó a EPM en diciembre pasado, luego de estudiar la estabilidad de componentes como la presa, el vertedero, las márgenes del proyecto, entre otros.

Retomando la emergencia de 2018, que obligó a cambiar varios componentes de la obra (como por ejemplo el tipo de materiales de los que está hecha la presa) Pöyry concluyó que el proyecto sigue en riesgo, principalmente porque la única salida que tiene el agua del río Cauca es el vertedero, diseñado originalmente solo para sortear las crecientes, más no para una conducción permanente.

Para reducir el riesgo de que el vertedero terminara agrietándose y poniendo en riesgo la integridad de la presa, Pöyry concluyó que el camino más indicado era poner a funcionar las unidades de generación.

A causa del colapso de la GAD y el taponamiento de los túneles de desviación originales, la única nueva vía posible para el agua estaría en las turbinas, aún en obra.

“Considerando los diferentes colapsos en el macizo rocoso y el taponamiento de varios túneles de descarga de fondo y de desvío, actualmente no es posible descargar y vaciar el embalse de una manera controlada y permanente, tal que pudiera permitir el retiro de las obras construidas, tales como la presa y el vertedero de manera segura”, se lee en el informe.

“ (...) habría que considerar que esto sería un trabajo de varios años y que, dada la magnitud del proyecto, no existen precedentes de algo similar a nivel mundial, lo que evidentemente implicaría un alto riesgo para el medio ambiente y las comunidades”, concluyó Pöyry.

La Sociedad Antioqueña de Ingenieros (SAI) alertó también la semana pasada que en caso de desmontar la obra habría que sumir al proyecto en nuevos problemas, como por ejemplo pensar en la construcción de nuevos túneles de desviación en condiciones de muy alto riesgo.

Así mismo, la SAI apuntó que no es claro cuánto costaría demoler los más de 20 millones de metros cúbicos de obra construida que hoy tiene la hidroeléctrica, así como los permisos que habría que tramitar ante la Anla para obtener luz verde para los trabajos.

Esto sin pensar en los coletazos financieros para EPM y el país, tal como lo advierte el economista Luis Guillermo Vélez, quien aludiendo al endeudamiento de la empresa (41% para el grupo y 40% para la matriz), dijo que sufriría un fuerte golpe en caso de ver perdidas sus expectativas de ingreso con la hidroeléctrica.

“La deuda de EPM son fundamentalmente bonos que están en el mercado”, señaló Álvarez, “si Hidroituango desaparece esos bonos se volverían bonos basura”, apuntó, agregando que, como mínimo, la empresa vería muy nublado su panorama de cara a acceder a nuevos créditos.

A parte de esas variables, Vélez recordó que la no entrada en operación del proyecto dejaría un hueco en los cálculos del sistema eléctrico del país, que podría volver a enfrentar el fantasma de un racionamiento.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida