x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

10 retos inaplazables que tendrán Daniel Quintero y Aníbal Gaviria

Estos son los retos que afrontarán el alcalde de Medellín y el gobernador en el periodo 2020 y 2023.

  • FOTO jaime pérez
    FOTO jaime pérez
31 de diciembre de 2019
bookmark

El territorio es el mismo pero los pendientes que tendrán los mandatarios a partir del 1 de enero, antes de decrecer, estarán al alza.

Seguridad, empleo, finanzas, coberturas en educación, salud y servicios públicos, infraestructura y ordenamiento son algunos de los asuntos que traerán mayores afanes a los próximos gobiernos, según las preocupaciones consignadas en las entrevistas que les realizamos a Daniel Quintero y Aníbal Gaviria, las opiniones de expertos, diputados, el documento de Medellín Cómo Vamos con retos para los candidatos a la alcaldía 2020-2023 y el informe Desafíos y oportunidades para la competitividad en Antioquia 2019-2024, realizado por Proantioquia.

Lea más: ¿Qué les espera a los nuevos alcaldes de Bogotá, Cali y Barranquilla?

Tecnología y sostenibilidad

Para Bruce Mac Master, presidente de la Andi, otra tarea de los nuevos mandatarios es entender que son líderes de unidades productivas que compiten a nivel mundial. Dice que deben impulsar las “ciudades inteligentes” y apropiar los conceptos de la Cuarta Revolución Industrial. “¿Cómo se logra? Aumentando competitividad, productividad, logística y empleos”, opinó.

Santiago Ortega, docente e integrante del Colectivo Ciudad Verde, afirmó que Medellín debe priorizar la ruta trazada por el POT, el cual estructuró una ciudad compacta que se redensifique en el suelo plano. Añadió que la alcaldía deberá agilizar la renovación del parque automotor con incentivos para la tecnología eléctrica, continuar la expansión del metro e implementar zonas de ultrabaja emisión para desincentivar el carro particular.

Santiago Leyva, profesor del Departamento de Gobierno de Eafit, dijo que las metas de los planes de desarrollo municipal y departamental se deben armonizar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU a 2030, con el fin de implementar los indicadores usuales en el mundo.

Lea más: Entrevista con Aníbal Gaviria: “Uno aprende mucho de no estar en el poder”

Le puede interesar: Entrevista con Daniel Quintero: “A Hidroituango lo vamos a sacar adelante”

MEDELLÍN• Homicidios y violencia intrafamiliar, al alza

Dentro de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el 16 insta a promover sociedades pacíficas e inclusivas. En las metas planteadas a 2030 están la reducción de todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas, así como la lucha contra las formas de delincuencia organizada. En esa línea, Medellín permaneció por fuera del listado de las 50 ciudades más violentas del mundo por cuarto año consecutivo (2015-2018). Sin embargo, la tasa de homicidios aumentó por tercer año consecutivo, ubicándose en 25 por 100.000 habitantes. También aumentaron el número de denuncias por violencia intrafamiliar (pasó de 4.856 casos a 5.000 entre 2017 y 2018) y por hurto en vía pública (de 13.336 a 21.079).

• Desempleo, 1,1 % más que el promedio nacional

Medellín y su área metropolitana experimentan niveles de desempleo altos. Así lo demuestra el último reporte del Dane en el que se revela que la tasa llegó a 12 % entre julio y septiembre de 2019, 1,1 % más que el promedio nacional. Si se compara con el mismo periodo de 2018 hay un aumento de 0,7 puntos porcentuales en la ciudad. La situación es más compleja para los jóvenes, que presentan gran vulnerabilidad. Según datos para Medellín (AM), la tasa de desempleo juvenil en 2018 fue más del doble que la del resto de la población, siendo esta de 19,8% y la del resto 8,5%. Asimismo, este grupo registra menor tasa de participación (2 % menos) y menor tasa de ocupación laboral (9 % más baja) que la del resto de la población.

• Deudas con aire y espacio público

Desde 2017, con el Plan Integral de Gestión de la Calidad del Aire, la ciudad ha avanzado en la implementación de políticas ambientales para mejorar la calidad del aire. Como resultado, en 2018 se redujo la concentración promedio anual de PM10 y PM2.5 en todas las estaciones de monitoreo. A pesar de esto, el Centro sigue siendo una zona crítica por su alta contaminación, en la que se evidencian niveles de concentración de contaminantes dañinos. El otro pendiente es concretar la renovación del parque automotor para reducir las emisiones: los vehículos pesados de modelos anteriores a 1995 son los responsables del 31% de las emisiones primarias de PM2.5. En espacio público por habitante el municipio está quedado: ofrece 3,64 m2 por persona. La meta del POT a 2027 es de 7 m2.

• Más viajes en “bici” y transporte público

Según la Encuesta Origen Destino 2017, el 26 % de los viajes iniciados en algún lugar de Medellín se realizan a pie, mientras que solo el 1 % se hace en bicicleta. En cuanto a ciclorrutas, el POT de Medellín a 2027 plantea la construcción de 400 km. En el mejor de los escenarios, la ciudad quedaría con 125 km al término de esta administración, es decir, quedarán 275 km para ejecutar en siete años (40 kilómetros anuales). Sobre la expansión del sistema masivo de transporte, en carpeta están 16 corredores (hoy operan 10): uno está en construcción (cable Picacho), dos en fase de factibilidad (metro ligero de la 80 y el ferrocarril multipropósito) y 13 en borrador. Lograr el cierre financiero de estos proyectos y lograr recursos nacionales, el reto.

• Implementación del pot y cambio de mapa

Hace 32 años Medellín no realiza una revisión de su división político administrativa, la cual separó su jurisdicción en 16 comunas urbanas y cinco corregimientos. Planeación Municipal contrató un estudio con la Universidad Nacional para analizar condiciones socioculturales, económicas y ambientales. El cambio más significativo es la creación de cuatro comunas: Calasanz, El Volador, Poblado Sur y San Antonio de Prado, con las que Medellín pasaría a tener 20 comunas y cinco corregimientos. El alcalde Quintero tendrá la tarea de llevar a cabo o no este cambio administrativo. Asimismo, tendrá que acelerar la implementación del POT, vigente desde 2014, pero apenas en fase final de la reglamentación para concretar sus propósitos.

ANTIOQUIA• Tres focos actuales de confrontación armada

Entre enero y septiembre de 2019, Antioquia fue el segundo departamento con más homicidios en el país: 1.574, 18 menos que Valle del Cauca. Esa cifra supera por más del doble el número registrado en Bogotá en el mismo periodo (742), según Medicina Legal. Los asesinatos se concentran especialmente en tres subregiones: Norte, Bajo Cauca y Valle de Aburrá. En las dos primeras obedece a un enfrentamiento entre bandas criminales -“los Caparros” y el “Clan del Golfo”- que luchan por el dominio territorial y el control de negocios como la coca y la minería ilegal. En el Aburrá ocurre más del 45 % de los asesinatos de Antioquia. Lideran la estadística Medellín (526 homicidios hasta el 12 de noviembre) y Bello (117 hasta el 15 de octubre).

• Vacas flacas para rentas y presupuesto

El presupuesto para 2020 será de $4,2 billones, 4,3 % menos que el rubro de este año cuando fue de $4,4 billones. La preocupación se centra en el poco crecimiento de los ingresos corrientes (2,3 %), lo que se traduce en que si la inflación es mayor, habrá decrecimiento presupuestal. La variación negativa en la cantidad de dinero obedece a que para 2020 no se recibirán recursos de la venta de Isagén (recibió $307.000 millones por ser la región sede), según la actual Gobernación. Aníbal Gaviria admitió que “el problema de las rentas será muy difícil el primer año” y dijo que tendrán que ser “creativos con las regalías, impulsar obras por impuestos y alianzas público privadas, además del manejo del inventario de la FLA” para sortear el difícil momento.

• Cobertura en las subregiones

Según un informe de Proantioquia, el porcentaje de personas en edad de estudiar, que están fuera del sistema educativo en el rango de 5 a 14 años en el departamento, se incrementó entre 2013 y 2017. El porcentaje de menores de 5 años por fuera del sistema pasó de 17 % en 2013 a 28,5 % en 2017; mientras que el porcentaje de menores entre 6 a 10 y el de 11 a 14 años pasó de 5,8 % y 3 % a 14,5 % y 16,4 %, respectivamente. El otro desafío en cobertura es la conexión al agua potable en las zonas rurales. En solo una de cada cuatro viviendas campesinas del departamento no hay que hervir el agua. El resto -unas 411.240, según datos de 2017 de la actual administración- es decir, el 74,16 %, no dispone de acueductos que potabilicen el líquido. En la zona urbana ese porcentaje es de solo el 3,1 %.

• Reducir brecha entre el campo y la ciudad

Prosperidad Social señaló en un informe de 2017 que el 44 % de los antioqueños tiene algún nivel de pobreza, unos 2,8 millones de personas (1,4 millones son pobres por ingresos, 471.000 son pobres extremos y 987.000 son pobres multidimensionales). Parte del problema es la excesiva concentración de la riqueza y la población en el departamento. Según cifras del Dane, más de la mitad de los antioqueños reside en menos del 2 % del territorio. Los índices de aglomeración no solo son evidentes en términos poblacionales. El 66,2% del Producto Interno Bruto (PIB) de Antioquia lo aporta el Aburrá. Esto se traduce, según expertos, en una inequidad territorial porque los beneficios del desarrollo se concentran en la región central.

• El cuatrienio de terminar los megaproyectos

Gerenciar las grandes obras viales, portuarias y energéticas será uno de los pendientes de la administración de Aníbal Gaviria. Tendrá que garantizar la puesta en marcha de las Autopistas de Cuarta Generación Mar 1 y 2 (diciembre de 2021), Pacífico 1 (abril de 2023) y Pacífico 2 y 3 (octubre de 2020), Vías del Nus (julio de 2020), Autopista al Magdalena (marzo 2021) y Conexión Norte (enero de 2021). El otro megaproyecto es Puerto Antioquia, en Turbo, cuya primera piedra se pondría este mes y la obra duraría cuatro años. Se convertirá en una de las principales terminales multipropósito con la movilización de 6,6 millones de toneladas cada año. Hidroituango, por su parte, produciría energía con su primera unidad a finales de 2021.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD