x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Debaten sobre auge de las ciudades intermedias en Colombia

  • Foto: Julio César Herrera Echeverri
    Foto: Julio César Herrera Echeverri
06 de junio de 2019
bookmark

El país cuenta hoy con 57 ciudades intermedias cuya población oscila entre 100.000 y 1 millón de habitantes, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo de 2015. Así mismo, las ciudades intermedias acogen al 20% de la población mundial y a un tercio del total de la población urbana.

Por esto, para muchos expertos juegan un papel decisivo para desatascar a los grandes centros urbanos y volverlos “inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”. Esto supone grandes retos en materia de planificación, desarrollo y crecimiento ordenado del territorio.

En Antioquia, por ejemplo, debido al crecimiento desequilibrado del Valle de Aburrá (4’256.997 de habitantes), el fortalecimiento de las ciudades intermedias se convierte en una necesidad para lograr desarrollo económico, competitividad, liderazgo y calidad de vida para la población.

“Desde el componente demográfico, social, económico y cultural, el impacto de las estrategias de sub-regionalización incide positivamente en la aceleración de la economía regional, el aumento en los ingresos locales y por ende de la generación de empleo de calidad”, explicó el ingeniero Enrique Posada Restrepo, presidente de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI.

Según el experto, a futuro las ciudades intermedias serán las protagonistas de un rápido crecimiento que requiere gestión y que representará un reto para la sostenibilidad y planeación urbanística, pero también para la localización y provisión de servicios de calidad que deben ser diseñados estratégicamente. “Estos polos de desarrollo esperan amortiguar el desmedido crecimiento de las principales ciudades del país con óptimos servicios en infraestructura, salud y educación universitaria”, agrega.

El gremio que agrupa a más de 1.200 ingenieros y arquitectos en Antioquia debatirá sobre estos retos en el “Seminario de ciudades intermedias y ciudades puerto” los días 13 y 14 de junio en el auditorio del Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA).

“Inversiones en infraestructura en obras como dobles calzadas, circuitos viales de vías secundarias y terciarias, puertos, hidroeléctricas, transporte público y de carga, distritos agrícolas y forestales y aeropuertos, han conformado una plataforma de logística integral que genera hoy conexiones de desarrollo para más de tres millones de habitantes por fuera del Valle de Aburrá y por ende generará empleos y prosperidad para la región”, manifestó el arquitecto Martín Alonso Pérez Coordinador de la comisión de arquitectura ciudad y territorio de la SAI.

En este sentido, el seminario contará con la participación de ponentes de organismos multilaterales como el BID, la ONU, el World Bank; y expertos de gobierno nacionales y locales, empresarios y académicos, entre otros; que abordarán desde sus contextos las capacidades de planificación estratégica y gobernanza urbana de las ciudades intermedias.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD