x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Congresista antioqueño demostró que la situación del agua potable en el Urabá no es tan crítica como la pintan

El representante a la Cámara Daniel Carvalho destacó la idea de que se hagan inversiones en esta subregión, aunque demostró que no está tan atrasada como pretende hacerlo ver el Gobierno Nacional.

  • El congresista Daniel Carvalho demostró con cifras que la situación del Urabá en el tema de acueducto y alcantarillado no es tan crítica como lo quiere hacer ver el Gobierno Nacional. FOTO: CAMILO SUÁREZ,
    El congresista Daniel Carvalho demostró con cifras que la situación del Urabá en el tema de acueducto y alcantarillado no es tan crítica como lo quiere hacer ver el Gobierno Nacional. FOTO: CAMILO SUÁREZ,
19 de marzo de 2024
bookmark

Luego de que el presidente Gustavo Petro manifestara que antes de destinar los recursos para culminar las obras complementarias del Túnel del Toyo era necesario hacer una inversión en redes de acueducto en el Urabá antioqueño, el congresista antioqueño Daniel Carvalho demostró con cifras que en esta subregión no hay tanto retraso en este tema, aunque reconoció que aún faltan obras de este tipo para llegar a un ideal de potabilización del líquido para los habitantes de los 11 municipios.

Le puede interesar: Gustavo Petro no da pie con bola en Antioquia

“Celebro la atención que promete el Gobierno Nacional a la región de Urabá, sin embargo es pertinente hablar con información veraz para priorizar las inversiones prometidas”, expresó el representante a la Cámara por el partido Coalición Esperanza, mostrando estadísticas suministradas por EPM, empresa que también ha hecho inversiones en el tema en esta subregión del departamento.

Mostró, por ejemplo que en Apartadó la cobertura del acueducto está en el 98,38% y del alcantarillado en el 92,98%, en Carepa llega al 93,54% de acueducto y 91,78% de alcantarillado, mientras que en Chigorodó es del 93,73% en acueducto y 78,47% en alcantarillado. En Mutatá es del 91,37% de redes de acueducto y 86,02% de alcantarillado.

Señaló que en Turbo es donde hay más retrasos en el tema, pero no en los niveles que pretendería mostrar el Gobierno Nacional. Actualmente, en este municipio el acceso a redes de agua potable está en el 79,97% y de alcantarillado apenas supera el 50%.

Entérese: ¿Ahora sí? La fórmula que Rendón le propuso a Petro “un gana-gana” para terminar la vía al Túnel del Toyo

“Los municipios de Urabá tienen acueductos urbanos con tasas de cobertura variables. ¿Qué falta? Mejorar el acueducto urbano de Turbo y hacer acueductos en numerosas zonas rurales”, expresó Carvalho.

Indicó además que los problemas por el agua no pasa solamente por el consumo que le dan las empresas bananeras, tal como lo quiso hacer ver el presidente Petro durante su visita a Apartadó el pasado lunes, donde pidió que era necesario que quienes “se beneficiaron por décadas del territorio, deban destinar parte de sus ganancias para construir el acueducto en el Urabá”.

Al respecto, el representante a la Cámara señaló que “falta también controlar la deforestación en la Serranía de Abibe, pues esta ha agotado las fuentes hídricas que surte los acueductos municipales. Además, los acueductos de los municipios del norte (Necoclí, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá y Arboletes) son deficientes. Ahí hay aspectos que pueden trabajar desde el Gobierno Nacional”.

No solo con el tema del acueducto, Carvalho demostró que el Urabá antioqueño no está tan retrasado, sino también con otras inversiones como la salud y la educación, demostrando que si bien hay mucho camino por recorrer para que las condiciones sean óptimas, hay buena infraestructura que beneficia a la mayoría de las municipalidades que conforman esta subregión.

Le puede interesar: Uribe puso a opinar a aliados y detractores: apoyos y críticas a su iniciativa del billón de pesos para las 4G antioqueñas

En cuanto al tema de educación superior, el congresista demostró que “Urabá cuenta con tres sedes de la Universidad de Antioquia, una del Sena y más de una decena de universidades privadas con buena oferta técnica y universitaria. No es acertado negar esta realidad. Ojalá el Gobierno Nacional le ayude al UdeA y al Sena a mejorar su oferta”.

Finalmente, en salud destacó que la Clínica Panamericana, de Apartadó, es un hospital de tercer nivel de complejidad, cuando Petro había asegurado en su discurso que en la zona no había hospitales de estas características, obviando este centro asistencial que no solo beneficia al Urabá, sino también al departamento de Córdoba.

“En Urabá hay una clínica privada de tercer nivel, gracias a Comfama y Sura y actualmente se está construyendo un hospital público de tercer nivel con recursos nacionales, departamentales y municipales. Esperamos que el Gobierno mantenga su esfuerzo en él”, señaló el parlamentario.

Finalmente concluyó manifestándole al Gobierno Nacional que si bien el Urabá requiere una priorización en la ejecución de proyectos para potencializarla, “no es justo desconocer los avances y el esfuerzo que han hecho los municipios urabaenses y la gobernación de Antioquia en las últimas décadas”, concluyó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD