x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

En Sabaneta, La Estrella y Caldas enfrentarían crisis hídrica antes de 2040

Investigación de la Universidad Nacional alertó que en zonas rurales de estos tres municipios la oferta de agua podría quedarse corta si no ajustan modelo de gestión

  • Las quebradas que hoy abastecen a gran parte de la zona rural del sur del Valle de Aburrá podrían quedarse cortas en un horizonte de 15 años. FOTO El Colombiano
    Las quebradas que hoy abastecen a gran parte de la zona rural del sur del Valle de Aburrá podrían quedarse cortas en un horizonte de 15 años. FOTO El Colombiano
hace 11 horas
bookmark

En un horizonte de menos de dos décadas, varias zonas del sur del Valle de Aburrá, cuyo suministro de agua depende de las quebradas, podrían enfrentar una crisis hídrica.

Esta alerta fue uno de los principales hallazgos de un proyecto de investigación presentado por la sede Medellín de la Universidad Nacional, en el que se advirtió que en municipios como La Estrella y Caldas podría reducirse hasta en una cuarta parte (25%) la disponibilidad de agua en 2040.

Lea también: La cadena del Romeral está en riesgo: amenazas sobre una joya ambiental del Valle de Aburrá

En una de las zonas del departamento en donde más se está concentrando el crecimiento urbano y demográfico, la investigación aparece como un llamado temprano a adaptar el territorio al cambio climático y trazar políticas que permitan evitar un escenario de desabastecimiento.

Analizando las quebradas

El trabajo en cuestión, según informó la Universidad Nacional, fue realizado en la Maestría en Ingeniería - Recursos Hidráulicos de la Facultad de Minas en Medellín.

Analizando los datos hidrológicos de 9 microcuencas y 24 de las fuentes hídricas más importantes del Sur del Valle de Aburrá, ubicadas en los municipios de Sabaneta, La Estrella y Caldas, el trabajo cruzó datos para calcular la oferta y la demanda de agua en el territorio a lo largo del tiempo.

Dentro de las quebradas que entraron en el radar de la investigación están algunas de las más importantes del sur metropolitano, claves para abastecer a muchas zonas que todavía no están conectadas a la red de EPM y que dependen de los acueductos veredales, tales como La Clara, La Limona, La Doctora, La Valeria, La Miel y El Salado.

Además del comportamiento de esas fuentes hídricas, la investigación recabó información de por lo menos 27 acueductos urbanos y rurales, provenientes de fuentes como las Juntas Administradoras de Agua (JAAS) y empresas como Aguas de La Estrella, Acuavalle y Empresas Públicas de Sabaneta.

Lea también: Más de 650 loras, cotorras, guacamayas y pericos han sido rescatados del cautiverio desde 2024 en el Valle de Aburrá

Según explicó la universidad, para proyectar los escenarios que podría atravesar la región en un horizonte de 15 años, en la investigación se cruzaron múltiples variables, que van desde las previsiones de precipitaciones en el futuro y las temperaturas que podría tener el territorio con la vista puesta en los escenarios de cambio climático.

Infográfico
En Sabaneta, La Estrella y Caldas enfrentarían crisis hídrica antes de 2040

Dicho programa informático empleó balances hídricos mensuales con horizonte a 2040, incorporando proyecciones de temperatura y precipitación bajo dos escenarios del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), conocidos como RCP (Trayectorias de Concentración Representativas). Estos describen posibles concentraciones futuras de gases de efecto invernadero y permiten modelar el clima futuro. En este estudio se utilizaron los escenarios RCP 4.5 (moderado), con un aumento promedio de temperatura de 2,4 °C, y RCP 8.5 (alto impacto), con un aumento estimado de 4,9 °C, los cuales generarían cambios significativos en el régimen de lluvias de la región, explicó la universidad.

Fuentes en riesgo

Como resultado de esos análisis, la investigación arrojó varias alertas para varias quebradas, señalando encontrar indicios de que muchas estarían siendo sobreexplotadas.

Este sería el caso por ejemplo de las quebradas Doña María y La Clara; esta última se quedaría corta para abastecer durante las temporadas secas a los cerca de 95.000 habitantes que se proyecta podría tener su área de influencia en 2040, 20.000 más de los 75.000 que se calcula hay en la actualidad.

Para el municipio de Sabaneta la investigación también arrojó una alerta para las microcuencas de La Doctora y La Limona, en años recientes ya bajo presión por la expansión demográfica de ese municipio, pero con presiones mayores de cara a 2040, cuando se espera que su zona de influencia aumente en unas 30.000 personas.

Finalmente, para el municipio de Caldas, el trabajo señaló que sin importar ser una de las localidades metropolitanas con más disponibilidad de recurso hídrico, el gran reto en materia de agua potable sigue siendo la cobertura y la dependencia de gran parte del territorio a fuentes irregulares que muchas veces no logran ser tratadas adecuadamente antes de llegar a las casas.

“Identificamos que existe una demanda creciente que no siempre se articula con la capacidad real del ecosistema”, dijo Santiago Ledesma Mira, estudiante a cargo del trabajo, en diálogo con la Agencia de Noticias Unal.

Llamado a ordenar el territorio

Con base en este panorama, la investigación hizo un llamado para emprender acciones de fondo que permitan adecuar el sur metropolitano a este escenario, señalando que para que las fuentes hídricas sean gestionadas correctamente se necesita ordenar mejor el territorio y articular a las diferentes instituciones del Estado encargadas de garantizar el suministro de agua potable.

Siga leyendo: Cerro Tusa: tres mundos, una montaña

Este llamado aparece además en una de las zonas más críticas en materia de expansión urbana y que durante los últimos años ha sido precisamente epicentro de tensiones alrededor del abastecimiento de agua potable.

Uno de los conflictos más recientes tuvo lugar en el municipio de La Estrella, en el sector de La Tablaza, en donde se han levantado en los últimos años varios proyectos inmobiliarios en altura en zonas abastecidas todavía por acueductos veredales.

Más allá de las condiciones técnicas de estos acueductos, cuyos estándares de calidad están por debajo de los manejados por la red de EPM, uno de los principales dramas para los compradores de los conjuntos residenciales aparece durante las temporadas de menos lluvias, cuando el caudal de las quebradas se reduce y la oferta no da abasto a la demanda de una población cada vez más grande.

A raíz de este tipo de necesidades, EPM inició por ejemplo desde 2019 un ambicioso proyecto de expansión de su red primaria y de acueducto en Caldas y La Estrella, buscando que zonas como La Tablaza y Pueblo Nuevo en La Estrella y Caldas ya no dependan de las quebradas, sino que estén abastecidas a la red que cubre el sur metropolitana, abastecida por el embalse La Fe y con agua tratada en la modernizada planta La Ayurá.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida