<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

La Creg explicó lo qué pasará si Hidroituango incumple y se refirió a la prórroga pedida por EPM

El director saliente de ese ente habló sobre los escenarios que hoy tiene a EPM frente al encendido de la hidroeléctrica.

  • EPM se comprometió con la Creg a encender Hidroituango a más tardar el 30 de noviembre, pero ahora pide más tiempo. En la foto, Jorge Alberto Valencia Marín. FOTO: Juan Antonio Sánchez
    EPM se comprometió con la Creg a encender Hidroituango a más tardar el 30 de noviembre, pero ahora pide más tiempo. En la foto, Jorge Alberto Valencia Marín. FOTO: Juan Antonio Sánchez

El director ejecutivo de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), Jorge Alberto Valencia Marín, señaló este martes que ese ente avanza en el estudio de la solicitud de EPM de extender los plazos para el encendido de Hidroituango, que luego de casi dos meses de silencio se materializó el pasado 10 de noviembre.

En un debate de control político realizado en la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, al que asistió el gerente de EPM, Jorge Andrés Carrillo, y diferentes líderes y delegados de instituciones como la Procuraduría, la Contraloría, la Unidad de Planeación Minero-Energética, entre otros, Valencia se refirió a qué podría pasar con EPM en caso de incumplimiento.

Pese a no revelar mayores detalles de cómo va la deliberación, el funcionario arrancó haciendo un recuento de las obligaciones adquiridas por el proyecto, que se remontan a más de una década atrás, cuando la empresa se sumó de forma voluntaria a por lo menos tres subastas del cargo por confiabilidad.

“En ningún momento la Creg ha definido la fecha de inicio de las obligaciones”, apuntó Valencia, señalando que en 2008 y 2012 fue la propia compañía de servicios públicos la que se puso la meta de entrar a generar en 2018 y luego en 2022.

Tal y como ha vuelto a salir a flote durante los últimos meses, el director recordó que en caso de no cumplir con sus obligaciones, EPM se estaría arriesgando a la ejecución de una garantía y perder los ingresos del cargo por confiabilidad.

Ambos rubros, según se ha conocido, podrían significar un golpe financiero de USD 190 millones en el caso de la garantía y la pérdida de ingresos de USD 65 millones anuales en un horizonte de 18 años por el concepto del cargo de confiabilidad.

“(...) la regulación establece que, en el caso de ejecución de garantías de obligaciones de energía firme que no se cumplen (...), ese dinero, que es un respaldo que se da al pago que hacen los usuarios del servicio de confiabilidad, va directamente a los usuarios como una retribución por un servicio que están pagando y que no están recibiendo de alguien que se había comprometido a prestarlo”, precisó Valencia en el caso de la garantía, recordando que ese escenario ya se había producido en casos como el de Porce IV, Poliobras, la hidroeléctrica Miel 2, Termosolo y el mismo Hidroituango en 2019.

Sobre la solicitud de más plazos, el director aclaró que la comisión por ahora solo está revisando la información entregada por EPM y posteriormente adoptará una decisión, en una votación en la que participarán los nueve comisionados que la integran.

Durante esa sesión, el gerente Jorge Andrés Carrillo volvió a insistir en considerar que la obra no tiene su estabilidad comprometida, pero aclaró que la empresa participará activamente en la evacuación solicitada por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNGRD).

Finalmente, Valencia Marín agregó que se retirará en los próximos días de la dirección de esa comisión, que ahora quedará en cabeza de José Fernando Prada, comisionado experto desde julio de 2019.

Jacobo Betancur Peláez

Comunicador social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, especializado en la investigación de temáticas locales. También cubro temas relacionados con salud, historia y ciencia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter