Tardar 15 minutos entre el parque de Envigado y el kilómetro 13 de Las Palmas es la promesa de la Transversal de la Montaña, vía que se construye en fases sucesivas desde 2005 y que, finalmente, entrará en operación en enero próximo.
La calzada partirá de la carrera 23, en la loma de El Escobero, y saldrá a Las Palmas, a solo cuatro kilómetros del alto. Para su construcción, que costó $29.000 millones, aportaron recursos Invías, la Gobernación, el Área Metropolitana y la Alcaldía de Envigado.
Con la entrada en servicio en la segunda semana de enero (la obra debe estar lista el 30 de diciembre, según la administración municipal), se espera la optimización del flujo vehicular entre el Sur del Valle de Aburrá y el Oriente, sin entrar a Medellín.
Tres fases en 13 años
Julián David Upegui, ingeniero supervisor de la obra de la Alcaldía de Envigado, contó que la transversal, de 3,7 kilómetros de longitud, se desarrolló en tres etapas. La primera se ejecutó entre 2005 y 2007 (1,4 kilómetros), entre El Escobero y el Portal Ayurá de EPM, planta que abastece el 70 % del agua que se consume en Medellín y el sur metropolitano. Ese tramo, que culminó en 2007, costó $7.000 millones.
Por falta de asignación de recursos, la segunda fase solo pudo comenzar siete años después. Esta comprendió un lazo de 2,3 kilómetros entre Las Palmas y la planta de EPM, además de los cimientos de un puente que uniera los dos tramos. Invías aportó $10.730 millones para esta fase. El plazo se proyectó para ocho meses, pero solo culminó en 2017.
¿Por qué la demora? “La primera interventoría no cumplió con sus obligaciones. Invías suspendió la ejecución de la obra y abrió un nuevo proceso de contratación. La nueva interventoría hizo un análisis de diseños y encontró falencias que tuvieron que corregirse. Solo en esos trámites el proyecto estuvo detenido un año y cuatro meses”, respondió Upegui.
¿Qué es lo que falta?
La última fase de la transversal está dividida en dos frentes. El primero de ellos fue una adición al contrato de la segunda etapa para construir el puente que pasara por encima de las conducciones de agua de EPM. Esta adición fue de $3.223 millones. La estructura culminará en noviembre.
En paralelo se hizo otro convenio para realizar obras complementarias como muros de contención, llenos, pavimento, iluminación, señalización, barandas metálicas y tachas reflectivas por la niebla que cubre la zona. Hace 20 días se firmó acta de inicio de este contrato, por $3.553 millones. La Alcaldía invirtió $4.000 millones en el afianzamiento de taludes por la alta inestabilidad del terreno.
Rafael Mojica Barrera, director de la interventoría Consorcio Las Palmas, sostuvo que además de optimizar los tiempos de circulación, en mayo de 2019 cuando entre en operación el Túnel de Oriente, esta vía inducirá parte del tráfico que va desde el sur del Aburrá al Valle de San Nicolás. Según Mojica, el estudio de tránsito arrojó una demanda de entre 4.000 y 5.000 vehículos diarios por esta transversal.
Más vasos comunicantes
Martín Alonso Pérez, presidente de la Sociedad Antioqueña de Arquitectos e Ingenieros, consideró que es importante la construcción de vías subregionales que conecten con los ejes viales del departamento.
Dijo que esta transversal complementará una vía, todavía en proyección, denominada Circunvalar Oriental. Esta vía está trazada desde El Poblado, pasando por la parte alta de Envigado y con final en el plan parcial Caminos de la Romera, en Sabaneta.
“Es fundamental fortalecer las conexiones que existen hacia el Oriente. Mientras mejor estén, se beneficiará la conectividad entre los valles de Aburrá y San Nicolás”, afirmó.
El director ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, seccional Antioquia, José Fernando Villegas, señaló que la Transversal de la Montaña es una vía de baja especificación que le dará una salida al sur hacia Las Palmas.
Apuntó que la operación futura del Túnel de Oriente generará caos vehicular en los ingresos a Medellín y Rionegro, por lo que se debe avanzar en planes de mitigación.
“Parte de las medidas son una serie de obras buscando vasos comunicantes, tratando de que los usuarios tengan opciones y no tomen la misma vía para llegar al túnel. La transversal ayudará, y por eso bienvenida, pero no es la solución definitiva”, dijo Villegas.
3,7
kilómetros tiene la Transversal de la Montaña, entre El Escobero y Las Palmas.