x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Concejo, último filtro para el nuevo POT de Envigado

Iniciativa pretende disminuir en 62 % el número de viviendas por hectárea

en el territorio. Los debates para su aprobación se realizarían en octubre.

  • Una de las problemáticas determinada por el diagnóstico del POT es la fragmentación de ecosistemas naturales y estratégicos municipales. Se pretende equilibrar crecimiento. FOTO ESTEBAN VANEGAS
    Una de las problemáticas determinada por el diagnóstico del POT es la fragmentación de ecosistemas naturales y estratégicos municipales. Se pretende equilibrar crecimiento. FOTO ESTEBAN VANEGAS
09 de septiembre de 2019
bookmark

El Departamento Administrativo de Planeación de Envigado radicó el documento de modificación excepcional al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) ante el Concejo. El proyecto de acuerdo, que se logró después de tres años de mesas de trabajo conjuntas con Corantioquia, el Área Metropolitana, gremios, instancias de participación ciudadana y sociedad civil, pretende que el municipio migre hacia un modelo de desarrollo sostenible.

Según la norma, el Concejo cuenta con noventa días para su estudio. Una vez aprobado, queda en firme su aplicación y la alcaldía procederá a desarrollar la norma específica que permita reglamentar y precisar su implementación.

Según el Departamento de Planeación, la modificación del POT pretende materializar el modelo de ciudad compacta, es decir, propiciar la sana mezcla de usos del suelo, donde se generen dinámicas en los sectores residencial, comercial, de servicios y la industria 4.0.

Otros fines que se buscan son: la incorporación del Plan de Espacio Público y Equipamientos, la identificación y precisión de la estructura ecológica municipal, la actualización del sistema de movilidad que incorpora la pirámide de movilidad sostenible y el plan de movilidad municipal.

“(Se disminuirá) en 62 % las densidades, es decir, el número de viviendas por hectárea en todo el territorio municipal a partir de la evaluación de la capacidad de soporte urbano ambiental”, añadió la dependencia. Se incorporarán, además, estudios técnicos tales como el Plan espacial de zona centro, plan de mitigación y adaptación al cambio y a la variabilidad climática y de vocación económica, entre otros.

Con directrices regionales

Juan Sebastián Bustamante, coordinador de Proyectos del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de Eafit e integrante del equipo que acompañó a la alcaldía en la fase inicial de revisión del POT, dijo que esta se basó en dos estudios que fueron la base.

El primero fue sobre cómo el municipio se alineaba con las directrices territoriales a la luz del Plan Bio2030 (realizado en 2010), en el cual se definieron los retos comunes de los municipios del Aburrá. “El valle no es sostenible, para serlo, tenemos que concentrarnos como metrópoli, en trabajar en las dos zonas donde tenemos mayor cantidad de oportunidades y problemas: la ribera del río y la ladera”, indicó.

Señaló que Envigado repensó su territorio a través de este “paraguas” metropolitano, porque su montaña es clave para el departamento, al ser el lugar de donde se abastecen de agua parte del Valle de Aburrá y del Oriente. “El reto está en cómo proteger y mitigar los problemas consolidados con la urbanización y la llegada de parcelaciones”, anotó.

La zona plana del río, por su parte, representa la oportunidad de lograr altas densidades habitacionales, industriales y comerciales, por ser la zona más cercana a la oferta de servicios. El segundo estudio, denominado DensUrbam, midió la capacidad de soporte del territorio, es decir, cuántas personas deben habitar un polígono determinado para que este sea sostenible.

Discusión, para octubre

José Echeverry Gil, presidente del Concejo, contó que tras la radicación del proyecto de acuerdo, proseguirá la definición de un cronograma de estudio por parte de la Comisión Primera, encargada de reglamentar los usos del suelo.

Dijo que la primera etapa será de estudio y de estructuración de un organigrama de sesiones para socializar los propósitos del nuevo plan. Estimó que los dos debates que debe cursar se realizarían a mediados de octubre, durante el periodo ordinario de sesiones que está previsto del 1 de octubre al 30 de noviembre.

“Es un proyecto muy ambicioso, apenas comenzamos el análisis y la lectura. Procuraremos que sea una revisión justa y equitativa, que pensemos en el espacio, la movilidad, el medio ambiente y el desarrollo urbanístico en términos equilibrados”, dijo Echeverry.

Jorge Correa Betancur, vicepresidente de la Comisión Primera, dijo que el estudio de la iniciativa debe ser responsable de parte de los corporados.

“Lamento que el documento haya sido entregado en época electoral porque eso tiene condicionantes. Muchos estamos en campaña. La alcaldía está cumpliendo con su promesa de plan de desarrollo pero no era el momento”, opinó. Dijo que la carpeta completa suma 500 páginas por lo que el análisis deberá tomarse su tiempo. “Debemos ser juiciosos porque se modifica espacialmente el municipio. Cualquier determinación tendrá consecuencias en la población”, añadió. Concluyó que solicitará cabildo abierto para garantizar la participación de la comunidad en el estudio .

Infográfico
Concejo, último filtro para el nuevo POT de Envigado
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD