Los números que presenta la Alcaldía de Medellín sobre el avance de las obras públicas del norte de la ciudad no cuadran con los de la Seccional Antioquia de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI). El seguimiento de esta última y las evidencias en el territorio dejan ver que, pese a las promesas reiteradas del alcalde Daniel Quintero, las construcciones allí no despegan.
A poco más de año y medio de concluir el cuatrienio, la CCI encontró que buena parte de las intervenciones de infraestructura proyectadas en ese sector se encuentran estancadas y, a esta altura, con el reloj en contra.
Entre las 18 iniciativas que esa asociación bautizó como paradas, con avance cero, se cuentan las grandes banderas que promovió Quintero en campaña: la etapa 1 de Parques del Río Norte, la ampliación de la Unidad Hospitalaria de Santa Cruz, el Hospital Mental, una ciudadela universitaria —como la entregada en occidente— y el proyecto vial para conectar a esta zona con el sur mediante ciclorruta.
La entrega de estas cinco obras se fijó para el último año de la administración—2023—, según reza en las páginas del plan de desarrollo Medellín Futuro. Con los proyectos de infraestructura se pretendía mejorar la disponibilidad de espacio público, fortalecer la red municipal de atención en salud y ampliar la oferta de movilidad sostenible y acceso a educación superior.
Dichas proyecciones, sin embargo, parece que se quedarán a medio camino o plasmadas en el papel. Esa es la lectura de la CCI y de algunos líderes del nororiente de la ciudad, quienes no advierten mayores avances en las obras y alegan desconocer las gestiones que adelanta la Alcaldía de Medellín para hacerlas realidad.
Lo que se prometió
A través de un recorrido, EL COLOMBIANO le hizo seguimiento al avance de las cinco intervenciones que, para la CCI, tienen avance cero. En los bajos de Santa Cruz, sobre el costado oriental del río Medellín, se proyecta Parques del Río Norte. La obra tiene su par en la zona céntrica de la ciudad y con su construcción se busca habilitar 300.000 metros cuadrados de espacio público.
Hasta donde ha indicado la administración, la iniciativa comenzará trabajos en el primer trimestre de 2023 y sería entregada en el tercer semestre de ese año. El calendario, según José Fernando Villegas, director de la CCI, es más que apretado. Apenas se ejecutan los estudios y diseños, y la fase 1 del proyecto no se ha contratado.
La obra está valorada en $220.000 millones y comprende intervenciones entre el puente de la Madre Laura, el corredor vial de Carabobo, Zamora y el río Medellín. “Una intervención de esta complejidad y con estos tiempos no se alcanza a inaugurar. Es imposible”, dijo Villegas.
En el mismo sector está la Unidad Hospitalaria de Santa Cruz. Allí son notorias las filas y frecuentes los rostros de inconformidad de los usuarios. Algunos dicen que madrugar para obtener un ficho es un viacrucis; otros sostienen que las citas las cancelan, sin mayor explicación, y hasta en el mismo día; y unos cuantos alegan que el servicio de urgencias es bastante restringido.
Para remediar la situación se proyectó ampliar el centro de salud, que en el plan de desarrollo integra el renglón de fortalecimiento a la red pública y es responsabilidad de la Secretaría de Salud. De la obra se conoce que estudios y diseños están listos para radicar en curaduría, explicó Villegas, y que la inversión alcanza un estimado de $22.500 millones.
Similar fue la vocación planteada para el Hospital Mental del Norte, que tendría lugar en un predio de Aranjuez. Este fue adquirido por el Municipio en años anteriores, pero hoy hace las veces de basurero para algunos de sus vecinos. Contrario a la ampliación prevista en Santa Cruz, no hay claridad respecto a sus estudios y diseños. “Solo nos hablan de una obra de alta complejidad, que alcanza los $69.000 millones”, afirmó Villegas.
En cuanto a la ciudadela universitaria, la CCI solo tiene claro que se encuentra en fase de estudios y que se ambiciona que sea similar a la entregada en el occidente. De la ciclorruta norte-sur son públicos los avances en el tramo Eafit-Yumbo, pero no hay detalle del trazado que conectaría a Moravia con el Playón de los Comuneros.
Pedido ciudadano
Las preocupaciones por un posible incumplimiento no solo vienen desde la CCI. Jhon Jairo Morales, integrante de la JAL de Aranjuez, contó que la semana pasada tuvieron una sesión con el enlace de la administración en esa comuna. Del espacio, sin embargo, solo quedaron dudas.
“Preguntamos por el Hospital del Norte, Parques del Río, Bomberos de Campo Valdés y el colegio Gilberto Alzate Avendaño, que se va a caer, pero no nos dieron mayor claridad: que todo estaba en proceso. De los retrasos culparon a la pandemia”, anotó el líder.
Con una opinión menos tajante, pues algunos lo consideran cercano a la administración, Elkin Pérez, líder social de la zona nororiental, aclaró que Parques del Río es el proceso con más avances: “Están en diálogos con los habitantes del sector de la Feria de Ganado y los bajos de Santa Cruz”.
Sobre las demás obras no tiene mayor detalle. Eso sí, enfatizó en que era justificado el retraso debido a la contingencia sanitaria y que las promesas para esa zona se han retrasado en esta y otras administraciones. “Sabemos que unas obras van a quedar financiadas o contratadas, como ha pasado en otros gobiernos, y otras se entregarán, como la de la Biblioteca España”.
Esta última y la Estación de Policía de Palermo, que operará en Aranjuez tras diez años de espera, son las dos promesas gruesas de infraestructura que por fin ruedan en el norte. Sin embargo, la forma en que se adjudicó la licitación —en la primera— y la pertinencia de las obras proyectadas —en la segunda— causaron suspicacias e inconformidades (ver Recuadros).
Este diario elevó consultas a la administración para conocer a profundidad el estado, financiación y cronograma de los proyectos con retrasos, pero no recibió respuesta alguna al cierre de esta edición. En el norte esperan que no pase lo mismo de aquí a un año y medio: que termine el periodo y no se entreguen las obras.
Obras que ya despegaron despiertan suspicacias
Biblioteca España
Pese a que esta semana se desmontó la fachada de la otrora Biblioteca España, la adjudicación del contrato de $28.075 millones para reconstruirla levantó una polvareda en el sector constructor. El 27 de agosto de 2021, la Alcaldía de Medellín abrió la licitación para este proceso, pero luego la suspendió. Cuando se reanudó, solo se presentó IDC Inversiones, empresa relacionada con Luis Felipe Agudelo, amigo cercano y cuestionado contratista durante la alcaldía y gobernación de Luis Pérez.
La empresa también se quedó, mediante adjudicación directa, con la tercera fase del Hospital de Buenos Aires, que todavía no se entrega. “El contrato de la Biblioteca España ya está adjudicado. El malestar que quedó es que solo hubo un único proponente, porque solo ese cumplía las condiciones. Eso deja una alarma”, dijo José Fernando Villegas.
Estación de policía de Aranjuez
Aunque la construcción de la estación de Policía que velará por la seguridad y convivencia de los 170.000 habitantes de Aranjuez ya está en marcha, varias dudas se posaron sobre esta intervención en agosto del año pasado, cuando se firmó un contrato por $11.700 millones con el Consorcio Comando Aranjuez.
La celebración no fue completa en esta comuna, pues hasta entonces no se tenía certeza sobre si los diseños contratados correspondían a las necesidades actuales o si usaron los viejos, basados en lo requerido diez años atrás. La carencia de celdas de parqueo para vehículos, la falta de claridad en la capacidad de los calabozos y la existencia de un plan para mitigar afectaciones generadas por la intervención (a los vecinos y en términos de movilidad) integraron el ramillete de preguntas que surgieron entre los habitantes del sector.