x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Cómo es recorrer el centro en silla de ruedas? ¿Y si usted no viera?

Ocupación de los andenes y su construcción son los problemas a los que se enfrentaría.

  • El alto flujo de transeúntes y la presencia de ventas ambulantes en los andenes del centro dificultan la movilidad de las personas invidentes, que en la ciudad son 3.965. FOTO JAIME PÉREZ
    El alto flujo de transeúntes y la presencia de ventas ambulantes en los andenes del centro dificultan la movilidad de las personas invidentes, que en la ciudad son 3.965. FOTO JAIME PÉREZ
  • La falta de accesos en rampa es un impedimento para las 12.603 personas que tienen movilidad reducida en Medellín, según reportes del Dane. FOTO JAIME PÉREZ
    La falta de accesos en rampa es un impedimento para las 12.603 personas que tienen movilidad reducida en Medellín, según reportes del Dane. FOTO JAIME PÉREZ
01 de julio de 2019
bookmark

De acuerdo con los registros de la Secretaría de Salud de Medellín, la ciudad cuenta con una población de 33.167 personas en situación de discapacidad. Un 38 % de ellas (12.603) tiene deficiencias en sus funciones neuromusculoesqueléticas, por lo que requiere de apoyos parciales o totales para movilizarse con muletas, prótesis o sillas de ruedas.

Ubicada en el corazón de la ciudad, la comuna 10 (La Candelaria) es la que recibe el mayor volumen de transeúntes de la capital paisa: más de un millón de sus ciudadanos se desplazan a diario por las calles del Centro. Ese es el caso de Juan Guillermo González, abogado de 27 años e invidente de nacimiento.

“Yo tengo discapacidad visual total como consecuencia de un desprendimiento de retina por alta concentración de oxígeno. Actualmente curso una especialización en Derecho Administrativo en la Universidad Autónoma Latinoamericana (Unaula) y, por eso, tengo que venir al centro de Medellín”, expone Juan Guillermo, quien pertenece a una población de 3.965 personas invidentes en Medellín, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Camino lleno de obstáculos

Más que un problema de infraestructura, Juan Guillermo considera que el principal inconveniente al que los invidentes se enfrentan al transitar las calles del centro es la alta ocupación de los andenes y el espacio público.

“Es una de las zonas más congestionadas de la ciudad, y por eso las losas táctiles suelen estar ocupadas con ventas ambulantes, personas que se paran en ellas y hasta motos o carros mal parqueados”, dice.

Y es que de acuerdo con Medellín Cómo Vamos, la disponibilidad de espacio público en la ciudad es de 3,64 metros cuadrados por habitante, mientras que la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en ese aspecto es de 15 metros cuadrados.

Además, las losas táctiles, aquellas que algunas aceras tienen en su parte central y trazan el camino para los invidentes a partir de líneas y puntos en relieve, representan una guía útil para Juan Guillermo, pero no siempre son correctamente usadas.

“Pareciera que algunos constructores las instalaran sin entenderlas, pues no diferencian para qué sirve cada línea, e incluso las ubican tan mal que la misma losa conduce de frente a un poste”, anota.

Un uso correcto de estos elementos es el que dispone losas con líneas verticales y diagonales para trazar el camino, y las punteadas (como la línea amarilla en las estaciones del Metro) para indicar la finalización de la demarcación, que debería estar ubicada en las esquinas, en una rampa que facilite el acceso al andén a las personas.

Las ruedas como piernas

Los ojos de Ana Sofía Rodríguez han funcionado correctamente los 55 años de su vida. Ese no es el caso de sus piernas: a los dos años de edad, la poliomielitis le hizo perder por completo la movilidad de sus dos extremidades inferiores y el brazo derecho.

Sin los recursos para comprar una silla de ruedas y con dificultades para movilizarse incluso en su casa, la infancia le recuerda su confinamiento. “Yo tuve que pasar 20 años de mi vida encerrada. Tenía que esperar a que alguien me sacara, y en mi familia todos trabajaban”, relata.

Luego de ese tiempo, y tras recibir atención psiquiátrica por la depresión que le originó el encierro, Ana Sofía se enteró de que tenía derecho a que su EPS le entregara una silla de ruedas, y al obtenerla empezó a salir a las calles, en las que se encontró con nuevas barreras para desplazarse.

“La gente saca la basura en la mitad de las aceras y yo no puedo pasar, las motos y los carros que cuadran en las orillas de las calles no me dan espacio, y la falta de rampas para bajar a las calles o subir a las aceras es un problema”, dice.

Tal es la situación, que Ana Sofía expone que muchas veces prefiere movilizarse por las calles, en las que tiene que competir por el espacio con motos, carros y hasta buses y camiones.

También, para ir al Centro, adonde accede a servicios médicos, realiza trámites y hace compras, primero debe sortear el camino de llegada desde su casa en Campo Valdés, que suele representarle sobrecostos. No todos los buses están adecuados para personas en situación de discapacidad, y la tarifa mínima de un servicio de transporte especializado triplica el valor de un taxi, según Sofía.

Para Berny Bluman, director de la firma Colombia Accesible y usuario de silla de ruedas, ese es uno de los mayores problemas para las personas con discapacidad física: “Si todos pueden viajar en un bus por $ 2.500, nosotros igual deberíamos poder hacerlo. Eso no pasa y nos pone en desventaja. Lo que busca la accesibilad es igualar las condiciones de todos”, concluye .

33.167
discapacitados habitan en Medellín. De ellos, un 38% presenta deficiencias motoras.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD