x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cojeó hasta que se cayó: Medellín suspendió el cobro por congestión

La medida para circular con pico y placa no aplicará desde el 1 de marzo. Entrará en revisión.

  • Aunque el pago diario no superó 3% de los vehículos con restricción, en la calle se sintieron los tacos. FOTO edwin bustamante
    Aunque el pago diario no superó 3% de los vehículos con restricción, en la calle se sintieron los tacos. FOTO edwin bustamante
18 de febrero de 2022
bookmark

Aún pagando, ya la medida para circular con pico placa no tenía efecto en gran parte de las calles de Itagüí y desde el primero de marzo se iban a sumar las avenidas Las Vegas y El Poblado en jurisdicción de Envigado. La inminencia de un efecto dominó en las demás vías y la falta de coordinación entre las autoridades había dejado maltrecho el anunciado cobro por congestión en el área metropolitana del Aburrá.

Pese a que el alcalde Daniel Quintero, promotor del piloto de esta medida, dijo el viernes que Medellín la mantendría, ayer anunció que el cobro se suspenderá desde el próximo primero de marzo. El mandatario local señaló que, dado que cerca del 97% de los ciudadanos no ha hecho uso de esa herramienta en el municipio y aún no es claro qué tan efectiva ha sido, esta entrará en un proceso de revisión.

“El cobro por congestión quedará suspendido, durante uno o dos meses vamos a estar analizando la información y en función de eso crearemos o evaluaremos nuevas medidas”, dijo el alcalde. La decisión de Quintero se produce luego de una serie de desencuentros protagonizados por varios alcaldes del Valle de Aburrá, que también han cuestionado el impacto de la medida sobre la región.

Desde enero pasado, el primer municipio en apartarse de esa medida fue Itagüí, que solo autorizó la circulación de los automotores cobijados por ese pago en las vías de conectividad metropolitana.

De igual forma, el pasado miércoles 16 de febrero, el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa Márquez, se desmarcó parcialmente del cobro y decidió que no aplicaría en dos de las principales vías de ese municipio: las avenidas Las Vegas y El Poblado. Según argumentó Espinosa, a causa del inicio de las obras por una nueva troncal del Metroplús entre el barrio San Marcos y el sector de La Frontera, dicha decisión obedecía a la necesidad del municipio de evitar un colapso en su movilidad.

Cabe recordar que en respuesta a varios reparos planteados por esos dos alcaldes, el pasado 11 de febrero Quintero había asegurado que la capital antioqueña mantendría la medida, así otros municipios decidieran retirarse.

Según aclaró Quintero Calle ayer, aunque la decisión entrará en vigencia en marzo, el municipio emprenderá un análisis de su efectividad que se extenderá por un periodo de uno a dos meses, para determinar si el cobro se elimina por completo o se restablece.

Para marzo, a causa del periodo de contingencia por la mala calidad del aire, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá ya había anticipado que también se podría levantar ese pago, de cara al inicio del pico y placa ambiental.

“Durante uno o dos meses vamos a estar procesando la información y, en función de eso, vamos a evaluar las medidas en general. Durante este tiempo de análisis vamos a mirar en qué barrios no hicieron uso del permiso, cuáles fueron los carros que violaron la medida porque los tenemos ya identificados, eso nos va a permitir saber cuáles son los sectores de la ciudad que tienen más retos de movilidad”, justificó Quintero.

Según la Secretaría de Movilidad, solo el 3% de los vehículos que tenían la restricción salieron a las vías de la ciudad haciendo uso del permiso especial, por el que los ciudadanos podían pagar $38.282 para vehículos, y $8.384 para motos.

¿Hubo improvisación?

La explicación de Quintero sobre la recolección de datos y el análisis de la medida generó una duda: ¿No se hizo un estudio previo a la implementación? Víctor Piedrahíta, subsecretario técnico de Movilidad Medellín, ha dicho en varias ocasiones que el cobro, en efecto, contó con un estudio previo.

Pero, ¿ese estudio se compartió con los otros municipios? Consultado al respecto, el secretario de Movilidad de Sabaneta, José Daniel Restrepo, dijo que la información sí fue compartida en juntas metropolitanas antes de la aplicación. Es decir, los alcaldes y sus secretarios conocían los detalles.

Lo que sí aclaró Restrepo es que, pese al acuerdo final para imponer el cobro, varios municipios expresaron algunos reclamos. Uno de ellos fue Sabaneta. Su secretario lo explica: “Celebramos que se haya reconsiderado el cobro por exención. El pico y placa debe ser una medida para el beneficio del medio ambiente y la movilidad. Ya habíamos señalado unos reparos”.

Al final es evidente que la medida no caló nunca en todos los municipios del Valle de Aburrá. Para el exsecretario de Tránsito de Medellín, Luis Carlos Díaz, esto demuestra una falta de autoridad en materia de movilidad del área metropolitana: “No hay unión, no se toman medidas en conjunto. No hay ningún liderazgo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD