Por falta de efectivo y una cartera con más de 180 días, la Clínica León XIII solo puede atender urgencias vitales. El centro asistencial suspendió desde el jueves 10 de marzo, los procedimientos quirúrgicos electivos, ayudas diagnósticas, traslado interno de pacientes y radiología, entre otros. Hay dos quirófanos para atender urgencias médicas vitales y las emergencias.
Alejandro Múnera Duque, director de Docencia e Investigación de la IPS Universitaria y quien está a cargo de la sede de la Clínica León XIII, explicó que “no recibimos más pacientes, porque no tenemos capacidad para atenderlos”.
Agregó el directivo que los proveedores no están prestando los servicios adecuados, porque la entidad no les ha pagado. La clínica opera en promedio 60 cirugías electivas diarias.
El déficit mensual de la León XIII está calculado en cerca de 22 mil millones de pesos. Por falta de recursos se debe a proveedores y al recurso humano.
A los empleados no se les pagó el mes de febrero y se requieren cerca de 9 mil millones de pesos para ponerse al día.
En enero, la IPS Universitaria facturó servicios por valor de 42.030 millones de pesos y recibió pagos por 26.055 millones de pesos.
En febrero la facturación ascendió a 47.244 millones de pesos y las entidades responsables de pago giraron tan sólo 27.224 millones de pesos.
Pese a las diversas estrategias para recibir el pago de las EPS y otros deudores, los resultados no son los esperados. “Algunas EPS ofrecen pagarnos con fiducias que se hacen efectivas en 8 o 10 días, pero necesitamos efectivo para pagar los sueldos y proveedores”, reveló Múnera.
Algunos empleados están trabajando en operación tortuga, por el no pago.
Esteban Bustamante, director ejecutivo de la Federación Gremial de Trabajadores de la Salud, Fedsalud, explicó que la IPS Universitaria les adeuda 30.000 millones de pesos.
El directivo señaló que se trata de una cartera acumulada de varios meses, pese a ello la Federación ha respondido con los afiliados, médicos especialistas, médicos generales y enfermería.
Sin embargo, el gremio de la salud, advirtió a las directivas de la IPS Universitaria que si no se le pagaba los meses completos, no se continuaría prestando los servicios y así lo hicieron. “Algunos no laboran y otros trabajan a ritmo diferente. Es una decisión autónoma de los afiliados”, dijo Bustamante. El gremio reúne a unas 3.000 personas, los profesionales agremiados a la asociación son médicos generales, enfermeras, especialistas y otras actividades paramédicas.