x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El Aburrá vuelve a tener estaciones de calidad del aire en naranja

  • Panorámica de Medelín. FOTO ARCHIVO EDWIN BUSTAMANTE
    Panorámica de Medelín. FOTO ARCHIVO EDWIN BUSTAMANTE
  • Así estaban las estaciones del Siata a las 8:00 a.m. de este viernes.
    Así estaban las estaciones del Siata a las 8:00 a.m. de este viernes.
17 de abril de 2020
bookmark

Este viernes, cuatro de las 22 estaciones de monitoreo de la calidad del aire que tiene el Valle de Aburrá amanecieron en color naranja, un nivel dañino para la población, aún pese a la época de lluvias y al aislamiento que tiene frenada la mayor parte del parque automotor, factores que incluyen en la reducción de contaminantes.

La red instalada por el Sistema de Alerta Temprana (Siata) había mostrado desde principios de abril un comportamiento favorable, incluso se llegó a registros en algunos puntos de la ciudad de 6 microgramos por metro cúbico de material particulado (PM) 2.5, mínimos que son difíciles de alcanzar en la región. La mayoría de las estaciones permanecieron en verde y por debajo de lo recomendado por la Organización Mundial de la salud: 13 microgramos por metro cúbico de PM 2.5.

Le puede interesar: El Aburrá respira el aire de mejor calidad desde que comenzaron las mediciones

Así estaban las estaciones del Siata a las 8:00 a.m. de este viernes.
Así estaban las estaciones del Siata a las 8:00 a.m. de este viernes.

Por eso, Carlos David Hoyos, director del Siata, quiso explicar a través de redes sociales a qué se puede deber que desde este 16 de abril la red esté registrando un incremento en los niveles de contaminantes.

Según el experto, hay que tener en cuenta tres factores importantes para entender el fenómeno: emisiones locales de contaminantes, transporte regional, y condiciones meteorológicas.

Puede ver: Especial | Un aire para todos

“Con la reactivación de la obras de infraestructura pública desde el lunes (12 de abril), junto con la cadena de abastecimiento activa y la entrega de ayudas, buena parte del parque de camiones y volquetas está en actividad, con lo que eso implica en emisiones”, indicó Hoyos.

Por ello, subrayó, en las estaciones de tráfico hay picos entre las 7:00 y las 10:00 a.m. que no estaban ocurriendo durante las primeras semanas del aislamiento obligatorio. De hecho, el Siata muestra este viernes que dos puntos ubicados en Caribe y en el Museo de Antioquia, con alto tráfico, son los que mayores niveles de PM 2.5 registran.

Hoyos también manifestó que hay presencia de aerosoles en la atmósfera que se han evidenciado con mapas satelitales. Además, dijo, a pesar de estar en temporada de lluvias hay unos “pulsos secos” en el país que permiten la reactivación de incendios en el norte del país y Venezuela. Este fenómeno, de las quemas, duraría hasta finales de abril.

“Tenemos aportes internos importantes, más aportes externos. ¿Por qué no se han dispersado fácilmente los aerosoles los últimos días? Las condiciones meteorológicas de los dos días anteriores (15 y 14 de abril) no han sido favorables para que tengamos ascenso de los aerosoles fuera del Valle de Aburrá”, indicó Hoyos.

Puede ver: Calidad del aire también se mide en el Aburrá rural

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD