x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Cementerio de Caucasia, nuevo frente para recuperar e identificar a los muertos dentro del conflicto

La intervención de este camposanto por parte del equipo forense de la UBPD tendrá lugar por doce días, hasta el 25 de julio.

  • En el cementerio parroquial Nuestra Señora de las Misericordias hay 133 cuerpos no identificados que podrían corresponder a personas muertas durante el conflicto armado. FOTO: UBPD
    En el cementerio parroquial Nuestra Señora de las Misericordias hay 133 cuerpos no identificados que podrían corresponder a personas muertas durante el conflicto armado. FOTO: UBPD
hace 4 horas
bookmark

Durante doce días del mes de julio, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) desarrollará una primera fase de intervención en el cementerio parroquial Nuestra Señora de las Misericordias, de Caucasia.

Le recomendamos leer: Sigue búsqueda de 28 cuerpos de personas desaparecidas en cementerio de pueblo de Antioquia

Este municipio ha sido considerado como la capital del Bajo Cauca y a su vez esa subregión antioqueña ha sido una de las zonas del país donde el conflicto armado más se ha ensañado a lo largo de la historia reciente.

La Comisión de la Verdad reseñó que desde la década de 1970 allí hicieron presencia grupos guerrilleros como el EPL, el ELN y las Farc, y posteriormente, hacia la década de 1990 varias expresiones del paramilitarismo ejercieron control sobre la población. Valga mencionar por ejemplo al Bloque Mineros y el Bloque Central Bolívar.

Luego de las desmovilizaciones de las Auc y las Farc, la confrontación se ha mantenido con los grupos herederos, como las disidencias, el Clan del Golfo (también autodenominado Autodefensas Gaitanistas) y los Caparros.

La disputa siempre ha sido por el control de un corredor extenso que comunica con el Nordeste, Urabá, el sur de Córdoba y Bolívar, así como el Catatumbo, a través del cual se mueven las rentas ilegales provenientes de la minería del oro y los cultivos de uso ilícito.

Y siendo Caucasia el centro del poder económico de la subregión también ha concentrado buena parte de las consecuencias de esa violencia. De ahí la importancia de la operación que emprendió la UBPD desde este lunes, 14 de julio, en el cementerio parroquial, ubicado en el barrio Pueblo Nuevo, donde hay 133 cuerpos no identificados que podrían corresponder a personas dadas por desaparecidas en el contexto del conflicto armado en el Bajo Cauca, Norte y Nordeste de Antioquia, así como en el sur de Córdoba.

En esta primera fase, que irá hasta el 25 de julio, el equipo forense planea intervenir 25 sitios de interés dentro del camposanto, que corresponden a bóvedas individuales, para recuperar cuerpos no identificados y cuerpos identificados no reclamados y que habían sido inhumados entre 2009 y 2016.


También le sugerimos: UBPD avanza en la búsqueda de cuerpos en cementerio de Barrancabermeja, se cree que hay miles allí

Se sospecha que estos pudieran ser de personas muertas en hostilidades, habitantes de otros municipios que llegaron a trabajar en la región y fueron desaparecidos en hechos del conflicto armado, y cuerpos recuperados del río Cauca por las autoridades y las comunidades.

La intervención de este cementerio resulta muy relevante para la subregión dado que de acuerdo con las investigaciones humanitarias, en este lugar fueron inhumados cuerpos de personas provenientes de diferentes municipios del Bajo Cauca, Norte y Nordeste antioqueño y sur de córdoba”, explicó la coordinadora territorial Antioquia de la Unidad de Búsqueda, Gloria Araque.

La funcionaria invitó a familias que consideren que sus parientes desaparecidos puedan estar allí para que se acerquen entre este 15 y el 17 de julio, de 8:00 a. m. a 4:00 p. m., para hacer su solicitud de búsqueda y aportar su muestra de ADN.

El llamado también es para que también vayan quienes tengan datos que puedan ayudar a identificar a personas desaparecidas inhumadas en este cementerio, o a la localización de nuevos sitios de interés forense.

Por lo pronto, el inicio tiene como base los aportes de los firmantes del Acuerdo de Paz e integrantes de la Corporación Humanitaria Reencuentros, con el trabajo articulado con la Diócesis de Santa Rosa de Osos, la parroquia de Caucasia, el Instituto Nacional de Medicina Legal en Montería y la Fiscalía. También colaboran la Alcaldía de Caucasia, la Registraduría y la Gobernación de Antioquia.

Se tiene previsto que la intervención para recuperar la totalidad de los cuerpos no identificados e inhumados se haga en tres fases, según Araque.

Igualmente, le puede interesar: La JEP ordenó el arresto de director militar por alterar terrenos con fosas comunes en Bogotá

Los registros de la UBPD indican que en el Bajo Cauca y Valdivia hay 2.321 personas dadas por desaparecidas. El número para la totalidad del departamento de Antioquia llega a 25.728 y el guarismo para Colombia se ubica en 126.895.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida