<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Último fin de semana de aislamiento en el Centro

Diez barrios de La Candelaria tuvieron hasta ayer a las 11:59 p.m., cierre obligatorio como medida de control al virus. Balance de la medida.

  • Según la Alcaldía de Medellín, este periodo fue propicio para adelantar jornadas de aseo y desinfección en el Centro. Fueron capturadas 54 personas por diferentes delitos. FOTOS Julio César Herrera
    Según la Alcaldía de Medellín, este periodo fue propicio para adelantar jornadas de aseo y desinfección en el Centro. Fueron capturadas 54 personas por diferentes delitos. FOTOS Julio César Herrera
  • Durante estas semanas, las autoridades adelantaron 17 operativos y 7 cerramientos en espacio público. FOTO julio c. herrera
    Durante estas semanas, las autoridades adelantaron 17 operativos y 7 cerramientos en espacio público. FOTO julio c. herrera

Puertas amarillas, azules, verdes, unas grandes y otras más pequeñas. ¿Qué tienen en común? En muchas de ellas, aferrados a una última esperanza, hay carteles hechos a mano con letras disparejas en los que se lee, junto a números telefónicos, algo parecido a “Para la bodega de ropa, comunicarse al:”, o “Hacemos domicilios”.

A excepción de las farmacias, algunos puestos de Gana y uno que otro restaurante, los comerciantes del Centro de Medellín se vieron obligados a cerrar sus establecimientos por el aislamiento decretado por la Alcaldía en 10 de los 19 barrios que tiene La Candelaria, que inició a las 00:00 a.m. del lunes 13 de julio y terminó ayer a la medianoche.

Hasta ayer, los quioscos que antes ocupaban calles como Cúcuta o la 46, estaban sellados con plásticos negros que convertían la zona, que antes rebosaba de colores y sonidos, en una fotografía en escala de grises: nadie hablaba, no había música, ni ofertas ni promociones, mucho menos movimiento.

La Zona de Cuidado Total se decretó cuando la comuna registraba 202 casos activos el 11 de julio. Hasta el viernes 24 de julio la Secretaría de Salud informó que la comuna era la séptima con más personas contagiadas de la ciudad, pero la primera en mayor cantidad de casos activos por cada 1.000 habitantes (5,62).

El sábado se podían contar las personas, por cuadra, con los dedos de las manos, en la zona en la que hasta hace algunos meses circulaban 1,2 millones de ciudadanos a diario. Entre los pocos, había policías, vendedores de tinto, agentes de tránsito, operarios de Emvarias, habitantes de calle y otros que pasaban en bicicletas.

El balance de los gremios

Para Daniel Manzano, director de Asoguayaquil, estas dos semanas de cierre fueron críticas para el sector comercial. El Centro venía de 60 días de parálisis por la cuarentena y, cuando apenas iniciaba la apertura gradual, les llegaron los 15 días de aislamiento total.

Un número pequeño de comerciantes, dijo Manzano, siguió sus ventas por plataformas electrónicas. Durante estos días de clausura aprovecharon para hacer mejoras en los locales, instalación de elementos tecnológicos para el conteo del aforo, lavado y desinfección.

“Las pérdidas son incalculables. Fue la estocada para tener que salir de muchos empleados. Vamos a ver si conseguimos reponernos a partir de hoy con la reapertura”, dijo.

El sábado en la estación Parque Berrío y en el parque con el mismo nombre, se veían tres tinteras que caminan de esquina a esquina, unos policías que custodiaban la estación que estuvo cerrada desde el miércoles 22 hasta hoy lunes 27 de julio y cuatro taxistas parqueados esperando pasajeros que quién sabe cuándo llegarían.

“¿Quién los está acompañando? ¿Cómo se les ocurre caminar solos por acá? Acá no pueden dar papaya. Ya mismo les pongo las cámaras para que los sigan y váyanse siempre por el viaducto”, dijo uno de los policías que interceptaba personas en la estación.

Janeth Zuleta, gerente del Centro Comercial Gran Plaza, explica que en estas dos semanas solo pudo operar el 8 % de la capacidad instalada del sitio. Esto implicó una baja en ventas de más del 90 % para los comerciantes. Desde la operación y administración, mencionó Zuleta, se vieron abocados a acudir a acciones como descuentos en cuotas de administración y los arrendatarios tuvieron que volver a renegociar los cánones de arrendamiento.

La gerente contó que, incluso, con este cierre se ven obligados a pensar en el recorte del 25 % de su personal operativo, hoy representado en 36 personas, por la incapacidad de sostener el pago de nómina. Así que, para la semana que inicia, Zuleta sugirió la mayor presencia institucional en el control del espacio público.

Según Fenalco Antioquia, del total de empresas en la comuna 10, el 88 % corresponde a microempresas, 9 % a pequeñas, 2,5% a medianas y 0,5% a grandes empresas. Carlos Pineda, su director, explicó que este cierre en La Candelaria pudo representar pérdidas cercanas a los $10.000 millones diarios.

Contó, además, que en las mesas de trabajo con la Alcaldía y la Gerencia del Centro, las agremiaciones de comerciantes le plantearon una serie de acciones de mejora a la administración, pero que aún no han recibido respuesta.

“Si lo que va a pasar es que cerramos el comercio formal para que hoy no haya unas acciones contundentes por parte de la autoridad en el espacio público, pues entonces no hicimos nada”, comentó.

Según la Alcaldía de Medellín, estos 14 días de cierre permitieron disminuir aglomeraciones de personas. Se hicieron 804 comparendos, 12 suspensiones temporales de actividades a establecimientos y 190 suspensiones inmediatas de actividades comerciales. También se contó con siete puntos de atención en salud, en los que se tomó la temperatura a 11.617 personas.

“Los resultados de este estado de cuidado total son notables ya que logramos bajar el número de contagios por cada 100 mil habitantes” expresó el secretario de Gobierno Esteban Restrepo.

La gerente del Centro Mónica Pabón explicó que los principales parques estarán cerrados (Parque de Boston, Parque Berrío, bajos de la estación Prado, Plaza Botero y San Antonio). Y continuará la medida tipo acordeón, de cuatro días abiertos por tres cerrados.

Janeth Mesa, líder de Asotintos, contó que estas dos semanas dejaron a los venteros informales con “una zozobra ni la berraca” y que las ayudas que han recibido (entre esas, una de la Alcaldía por $100.000) no les da ni para sobrevivir tres días. Están en aprietos, dijo, hasta para pagar el arriendo.

“Queremos que el alcalde se ponga en nuestros zapatos y que mire a ver si sobrevive con $100.000 en la casa de él. Nosotros, la verdad, no podemos”.

5,62
casos activos por cada 1.000 habitantes tuvo, en la última semana, la comuna 10.
Daniela Jiménez González

Periodista del Área Metro. Me interesa la memoria histórica, los temas culturales y los relatos que sean un punto de encuentro con la ciudad en la que vivo, las personas que la habitan y las historias que reservan.

Vanesa de la Cruz Pavas

Periodista de la UPB. Amante de las historias y de las culturas. Estoy aprendiendo a escuchar y a escribir.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter