x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Falta de combustible y mala planeación, causas de caída de avión de Chapecó

La falta de combustible y la mala planeación del viaje precipitaron la caída del avión que traía al club brasileño.

  • El Cerro Gordo, del municipio de La Unión (Oriente antioqueño) fue el escenario de esta tragedia aérea que enlutó a dos naciones y en general al mundo del fútbol. FOTO Juan Antonio sánchez
    El Cerro Gordo, del municipio de La Unión (Oriente antioqueño) fue el escenario de esta tragedia aérea que enlutó a dos naciones y en general al mundo del fútbol. FOTO Juan Antonio sánchez

La conclusión de la investigación sobre el accidente del avión de la aerolínea LaMia, ocurrido la noche del 28 de noviembre de 2016 en La Unión, Oriente de Antioquia, confirmó las sospechas iniciales y los informes previos: la tragedia fue ocasionada por una serie de fallas humanas.

El Grupo de Investigación de Accidentes de la Aeronáutica Civil (Aerocivil) colombiana, concluyó que hubo una mala planeación y ejecución del vuelo por parte de personal de LaMia, desde la cantidad de combustible hasta no incluir un aeropuerto alterno.

Sumado a lo anterior, no se tomaron decisiones adecuadas a la situación de riesgo, hubo falta de gestión de la seguridad operacional y pérdida de la conciencia situacional de parte de la tripulación, que siguió un vuelo “con una cantidad de combustible extremadamente limitada”, explicó el coronel Miguel Camacho, jefe del grupo investigador.

Otras deficiencias

El documento revela que 40 minutos antes del siniestro la tripulación ya era consciente de la falta de combustible, pero no actuó como lo indican las normas de seguridad aérea: buscar un aeropuerto intermedio para recargar.

“Entre los factores que contribuyeron a que se presentara el trágico accidente se destacan deficiencias latentes de la empresa relacionadas con el incumplimiento de las políticas de combustible, falta de supervisión y control operacional y ausencia de llamados oportunos de ‘prioridad’ y ‘emergencia’ por parte de la tripulación (...), lo que ocasionó una demora en la aproximación del avión a la pista”, dijo el documento.

El grupo investigador estableció que la aeronave, en la que viajaban 77 personas -en su mayoría integrantes del club brasileño de fútbol Chapecoense y periodistas-, tenía un déficit de 2.303 kilogramos de combustible, ya que para recorrer la ruta Santa Cruz (Bolivia)-Rionegro se exige una cantidad mínima de 11.603 kgs y el avión solo llevaba 9.300 kgs.

Conmoción mundial

Para el mayor Julio Palacios, piloto retirado de la Fuerza Aérea Colombiana, el informe final ratifica su percepción de que esta tragedia evidenció “una cadena de errores de lo todo lo que no debe ser en seguridad aérea”.

El oficial califica de inconcebible que en esta época se caiga un avión por falta de combustible y que se presenten fallas tan grandes en la vigilancia y control de un vuelo.

“Las empresas de aviación siempre hacen un balance entre la producción y la protección, buscando abaratar costos, pero sin arriesgar la seguridad de los pasajeros; en este caso la balanza se inclinó por la producción”, asegura.

El piloto (r) siente que en Colombia, por los sistemas de seguridad que tiene, es poco probable que se origine un accidente de este tipo, pero puede ocurrir en otros países si no hay rigor en los controles: “este accidente es una guía de instrucción sobre todo lo que no debe pasar en materia de vuelos”, puntualiza Palacios.

Como se recuerda, el vuelo, tipo chárter, había partido de Santa Cruz (Bolivia) con destino al aeropuerto de Rionegro, con 77 ocupantes. La mayoría eran jugadores de Chapecoense, que al día siguiente disputaría la final de la Copa Sudamericana con Atlético Nacional, de Medellín.

La caída ocurrió unos minutos antes de llegar a la pista de aterrizaje, cuando chocó contra el Cerro Gordo, de La Unión, lo que convirtió el evento deportivo en una tragedia internacional.

LaMia había sido utilizada por otros clubes del continente, incluido el mismo Nacional, para sus desplazamientos aéreos a otros países.

El informe revela que la empresa boliviana tenía deficiencias organizacionales, una difícil situación económica, inconvenientes en la dotación de cargos y problemas de gestión de seguridad operacional.

La Aerocivil hizo recomendaciones de seguridad para la Autoridad Aeronáutica de Bolivia, la Administración de Aeropuertos y Servicios a la Navegación Aérea (Aasana, de Bolivia) y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), y eximió de responsabilidad a los controladores aéreos de Rionegro.

71
personas murieron luego de que el avión chocara contra el cerro Gordo, en La Unión.
Infográfico
Negligencia causó tragedia de Chapecó
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD