<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

EPM concluye primera fase de gigantesco interceptor para evitar vertimientos de aguas sucias en el río Medellín

El proyecto está avaluado en $220.000 millones y busca canalizar las aguas negras de Caldas y la zona rural de La Estrella.

  • La primera fase del proyecto costó $59.700 millones y benefició a cerca de 40.000 personas, según EPM. FOTO: CORTESÍA EPM
    La primera fase del proyecto costó $59.700 millones y benefició a cerca de 40.000 personas, según EPM. FOTO: CORTESÍA EPM
  • Con la intervención, que estaría concluyéndose a mediados de 2026, se busca frenar los vertimientos sobre el río Medellín a la altura de los municipios de Caldas y La Estrella. FOTO: CORTESÍA EPM
    Con la intervención, que estaría concluyéndose a mediados de 2026, se busca frenar los vertimientos sobre el río Medellín a la altura de los municipios de Caldas y La Estrella. FOTO: CORTESÍA EPM
16 de mayo de 2023
bookmark

Empresas Públicas de Medellín (EPM) informó este martes que se concluyó la primera etapa de los trabajos para construir el interceptor sur, una conducción con la que se busca reducir la contaminación del río Medellín y varias quebradas del sur del Valle de Aburrá.

En su primera fase, el proyecto se trata de una tubería subterránea que conduce las aguas residuales producidas por cerca de 40.000 personas, evitando que lleguen al río Medellín y quebradas como La Mandalay, La Mansión, La Rápida, La Valeria, La Chuscala y el Caño Fundadores.

Dichas aguas negras, añadió EPM, ahora se transportarán a la planta de tratamiento de aguas residuales San Fernando, ubicada en el municipio de Itagüí.

Con la intervención, que estaría concluyéndose a mediados de 2026, se busca frenar los vertimientos sobre el río Medellín a la altura de los municipios de Caldas y La Estrella. FOTO: CORTESÍA EPM
Con la intervención, que estaría concluyéndose a mediados de 2026, se busca frenar los vertimientos sobre el río Medellín a la altura de los municipios de Caldas y La Estrella. FOTO: CORTESÍA EPM

De acuerdo con las cifras entregadas por la compañía, el proyecto tiene un costo total de $220.000 millones cofinanciados por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. De ese monto, se desprenden cerca de $59.700 millones que costó la primera etapa.

EPM explicó que los trabajos del interceptor sur hacen parte de una estrategia con la que se busca agregar al sistema interconectado de alcantarillado al municipio de Caldas y la zona rural de La Estrella, cuyas descargas siguen siendo uno de los principales causantes de la contaminación del río Medellín.

“Con esta primera etapa en operación los barrios del municipio de Caldas Centenario – parte baja, Mandalay, La Mansión, La Rivera, Acuarela, Felipe Echavarría N° 1 y 2, Juan XXIII, La Playita, Barrios Unidos, Los Cerezos, La Valeria, Olaya Herrera, La Inmaculada, dejaron de arrojar sus aguas residuales al río Aburrá – Medellín”, precisó EPM en un comunicado de prensa.

Finalmente, EPM añadió que las fases pendientes del proyecto estarían en etapa precontractual y se reanudarían en el primer semestre de 2024, con miras a ser concluidas en la mitad de 2026.

“En esta nueva fase se conectarán a la red de saneamiento los barrios de Caldas: La Inmaculada, La Raya, El Porvenir, Bellavista, Vereda El Cano, La Aguacatala. En La Estrella son: La Tablaza (Bellos Aires, Barrios Unidos, Calle Vieja), Pueblo Viejo (La Inmaculada I y II, Sierra Morena, Juan XXIII), Pueblo Viejo (Altos de Los Ospina, Los Chanos, Campo Alegre, Ancón Sur) para un total de 110.000 personas beneficiadas”, añadió EPM.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter