Disminuir las brechas urbanas y rurales, mejorar el acceso a la educación media de los jóvenes y tener políticas más agresivas en la protección de la biodiversidad y los ecosistemas terrestres son algunas de las tareas pendientes en Antioquia en desarrollo sostenible.
Así lo informó Sergio Andrés Tobón, director de Desarrollo Social de Proantioquia, la entidad que lidera la plataforma “Antioquia Sostenible”.
El programa hace seguimiento a la información pública y oficial con el propósito de conocer el avance del departamento en el logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados en la Agenda 2030 del Programa de las Naciones Unidas.
Estas medidas buscan ponerle fin a la pobreza, garantizar la reducción de la desigualdades y proteger el planeta.
A partir de datos recopilados durante dos años (2015 y 2016), la plataforma entregó tres informes en los que definió una apuesta de desarrollo sostenible construida con las comunidades en las subregiones de Antioquia, las organizaciones sociales y las empresas. En esta hoja de ruta, de los 17 indicadores de los ODS se priorizaron como fines superiores la reducción de las desigualdades y la paz, justicia e instituciones sólidas. Como medios para alcanzarlos, Antioquia debe enfocarse en indicadores que permitan el fin de la pobreza extrema, la educación de calidad, el trabajo decente y las alianzas. Pero estos medios no son posibles si no se garantizan condiciones como el abastececimiento de necesidades básicas en relación armónica con el medio ambiente.