<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Antioquia estrena su primer POT agropecuario, ¿para qué sirve?

124 municipios y 1 distrito ya tienen en su poder este instrumento que determina la potencialidad de 72 usos posibles en el 54 % del departamento.

  • Según el Pota, el fríjol arbustivo tiene el segundo potencial más alto del departamento con 2,6 millones de hectáreas. FOTO jaime pérez
    Según el Pota, el fríjol arbustivo tiene el segundo potencial más alto del departamento con 2,6 millones de hectáreas. FOTO jaime pérez
Antioquia estrena su primer POT agropecuario
07 de octubre de 2019
bookmark

Por primera vez, en un mapa interactivo se zonificaron las áreas con potencial agrícola que representan el 54 % de las 6,2 millones de hectáreas que tiene Antioquia. Se trata del Plan de Ordenamiento Territorial Agropecuario (Pota), el cual se estructuró durante tres años en convenio con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional, con una inversión de $3.000 millones.

Este atlas agropecuario, que se puede consultar en línea y pronto en una aplicación móvil, definió 88 criterios para determinar qué tipo de plantación agrícola, forestal, sistemas silvopastoriles (integración de árboles, forraje y pastoreo) o alternativas pecuarias tienen mayor aptitud en cada municipio.

Entre esas 88 variables se analizaron patrones ambientales, nutricionales, riesgos climáticos, por toxicidad o fitosanitarios, aspectos demográficos, infraestructura y seguridad. Luego de cruzar estos componentes, el Pota definió el número de hectáreas posibles para 72 alternativas agropecuarias.

El gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, dijo que el plan será un detonante de desarrollo territorial, dado su impacto en las condiciones económicas y ambientales. “Contribuirá a la reducción de la brecha urbano – rural, al mejorar la calidad de vida de los campesinos”, opinó.

Freno en 46 % de la tierra

Uno de los hallazgos del estudio es que el 54 % del territorio en Antioquia está disponible o tiene algún condicionante legal para uso agropecuario; es decir, 3,4 millones de hectáreas en el departamento.

Como condicionante se citan restricciones legales que requieren un análisis para el desarrollo de actividades productivas agrarias.

El resto del territorio —el 46 % que representan 2,89 millones de hectáreas— tiene alguna exclusión legal para su uso, es decir, pertenecen a áreas protegidas nacionales, áreas de reserva, sistema de páramos, áreas arqueológicas o zonas amenazadas por movimiento de masas o lluvias.

El mapa, que se hizo en escala 1:100.000, marcará la ruta de renovación de productos en los próximos cinco años, según Jairo Alexander Osorio Saraz, secretario de Agricultura de Antioquia. “Hay subregiones que están desfasadas porque le siguen apostando a cultivos tradicionales y no implementan otras alternativas que pueden ser más rentables. Con el Pota se puede desarrollar el mayor potencial de la tierra”, precisó Osorio.

Si bien el documento no es vinculante, si será insumo para actualizar los esquemas básicos de ordenamiento territorial y nutrir los planes de desarrollo de las próximas alcaldías en el periodo 2020-2023. “Ayudará a que cada municipio encuentre su vocación pecuaria y agrícola para que pueda promover y orientar sus verdaderos rubros productivos campesinos”, añadió.

La Secretaría de Agricultura de Antioquia entregó un Pota a cada uno de los 124 municipios y al distrito de Turbo con el detalle de la potencialidad de sus hectáreas. También realizará socializaciones con los municipios.

Vocación por subregiones

El alcalde de Támesis, Iván Alexánder Zuluaga Zuluaga, quien representó a los demás mandatarios antioqueños en la entrega del Pota, afirmó que este estudio representará la modernización de Antioquia en cuanto a su planificación territorial campesina.

“Obliga a los municipios a ser más competitivos y productivos. La realidad hay que transformarla con instrumentos modernos para conocer cuáles son las potencialidades y las restricciones”, anotó.

Sobre los productos agrícolas, los tres con mayor potencial en Antioquia son el maíz tradicional para grano seco (2,6 millones de hectáreas), fríjol arbustivo (2,4 millones) y la cebolla junca (1,4 millones).

En el ámbito forestal se destacan el árbol teca (1 millón de hectáreas), el pino tecunumani (917.000) y el pino ocarpa (645.946).

Los pecuarios, por su parte, se reparten entre la porcicultura (2,8 millones), la ganadería ovina de carne (2,4 millones), la tilapia y la cachama (cada uno con 2,1 millones).

Por subregiones, las vocaciones giran así: palma africana, arroz, coco, mango y piña en Urabá; pasifloras, aguacate hass, gulupa y hortalizas en Oriente; ñame, coco, yuca, maíz, cacao y caucho en Bajo Cauca; frutales, cítricos, aguacate hass, tomate y caña en el Suroeste; cacao, banano, coco, palma de aceite y maíz en el Magdalena Medio; arroz, mora, pastos, forrajes y porcicultura en el Norte; café, frijol, fique y gulupa en el Nordeste y mandarina, plátano, porcicultura y pino en Occidente .

Infográfico
3,4
millones de hectáreas son el área disponible para usos agrícolas en Antioquia.
El empleo que busca está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD