x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Escasez de oxígeno, la nueva alerta para los hospitales de Antioquia

El incremento de la demanda en ese insumo esencial abrió el escenario de un eventual racionamiento.

  • El aumento de la demanda en el país obligaría a incrementar las importaciones de oxígeno. FOTO Edwin Bustamante
    El aumento de la demanda en el país obligaría a incrementar las importaciones de oxígeno. FOTO Edwin Bustamante
27 de abril de 2021
bookmark

El sistema de salud del departamento está en alerta ante un eventual racionamiento de oxígeno medicinal, según revelaron ayer varios gerentes y líderes del sector.

El incremento de la demanda y el repunte de la ocupación hospitalaria en el país son algunas de las razones que llevaron a algunos proveedores de este insumo a advertir sobre un escenario adverso, señalaron voceros del sector.

“Tenemos la advertencia de los proveedores de oxígeno de una disminución del abastecimiento esta semana, dado que se incrementan el uso de camas UCI en Bogotá y el resto del país”, advirtió ayer Marta Cecilia Ramírez Orrego, directora general de la IPS Universitaria, que en la Clínica León XII concentra 161 camas de cuidados intensivos (UCI).

Según detalló, en el caso de esa institución, el proveedor advirtió de una eventual disminución de hasta el 60 % en el suministro de este gas medicinal, lo que se traduciría en el cierre de 111 camas UCI y el inicio de un racionamiento generalizado en los pacientes con dificultades respiratorias.

Las cifras del sector

La Cámara de Gases Industriales y Medicinales de la Andi, que agremia a los diez principales proveedores del país, reveló ayer que el consumo nacional de oxígeno se incrementó en un 74 % durante los últimos tres meses, pasando de 330 toneladas por día en febrero a 575 en abril.

Este repunte, señaló esa agremiación, ha llevado a que sus empresas estén trabajando al 105 % de su capacidad y hayan priorizado a los departamentos de Antioquia y Atlántico, que presentan la demanda más alta.

Marcela Reyes Rey, directora ejecutiva de esa cámara, dijo que, aunque durante los pasados picos de ocupación hospitalaria ese sector había respondido a la demanda, su capacidad de producción y cadena de distribución son limitadas.

“En caso de que otras ciudades, como Bogotá y Cali, sigan aumentando en número de contagios y demanda de oxígeno se requerirá hacer una distribución del gas a las IPS, pero con el objetivo de no dejar ninguna desabastecida”, anticipó Reyes, agregando que una de las soluciones que se evalúa en conjunto con el Gobierno Nacional es facilitar la importación de oxígeno (Ver radiografía).

Aunque a nivel departamental esa agremiación informó que aún no cuenta con un consolidado detallado, varios hospitales informaron cómo están sus inventarios.

Mauricio Tamayo Palacio, presidente de San Vicente Fundación, explicó que, pese al incremento en el consumo, las dos sedes de esa institución cuentan con suministro de oxígeno.

De igual forma, Andrés Aguirre Martínez, director del Hospital Pablo Tobón Uribe, expresó que por el momento ese centro disponía de suministro.

Héctor Jaime Garro Yepes, gerente del Hospital La María, reveló que el consumo en esa institución, que con 96 camas UCI habilitadas es la segunda más grande de la red pública, también aumentó significativamente. Mientras en febrero el consumo fue de 19.000 metros cúbicos, en marzo subió a 21.000 y en abril, con corte al pasado viernes 23, era de 35.000 en cifras redondas.

Ese incremento, detalló, llevó a la institución a solicitar la instalación de un tanque de mayor capacidad, pero los proveedores se habrían negado por la inminente escasez.

“En este momento no tenemos desabastecimiento y esperamos que durante esta semana tampoco, para que no sea necesario cerrar camas”, dijo Garro.

Se buscan soluciones

A través de un pronunciamiento escrito, el gobernador de Antioquia, Luis Fernando Suárez, señaló que los hospitales con la mayor demanda de oxígeno en el departamento eran la IPS Universitaria, el Hospital General de Medellín y el Hospital La María.

Para esas tres instituciones, explicó, se avanza en un plan para la instalación de unas plantas de producción que mitigarían parte del problema.

Aunque el mandatario dijo que ese proyecto aún estaría pendiente de una aprobación por parte de entidades del Gobierno Nacional, aclaró que solo sería una medida de mitigación.

Frente a este punto, Ramírez Orrego detalló que la capacidad promedio de cada planta sería de 666 metros cúbicos de oxígeno producidos cada día, para un total aproximado de 1.800 metros cúbicos en toda la ciudad.

“Todo suma, sin embargo es muy poquito”, advirtió Ramírez, agregando que el promedio diario de consumo de esa institución es de 6.000 metros cúbicos diarios.

Según explicó Garro Yepes, de acuerdo con el cronograma de ese proyecto, se espera que en el transcurso de esta semana empiecen a hacerse varias adecuaciones en los hospitales, buscando habilitar espacios y adaptar las redes eléctricas y de gases medicinales para su correcta instalación.

“Para el próximo sábado estaría llegando la máquina. Se instala el fin de semana y la próxima semana estaríamos poniéndola en funcionamiento”, informó.

Reducir la congestión

Para líderes de las agremiaciones médicas, el problema del suministro de oxígeno es otra de las razones que reforzarían la necesidad de decretar una cuarentena general por mínimo 14 días, para reducir la ocupación del sistema hospitalario.

Cabe recordar que el pasado sábado 24 de abril, horas antes de que la Gobernación extendiera por una semana más la medida de acordeón (tres días de cierre y cuatro días de apertura), las diez principales asociaciones médicas de la ciudad emitieron un pronunciamiento conjunto pidiendo una cuarentena general, argumentando que el número de pacientes que esperan UCI era superior a los 200.

Germán Reyes Forero, presidente de la seccional Antioquia de la Asociación Médica Sindical (Asmedas), cuestionó por su parte los cierres parciales decretados por la Gobernación, señalando que tras un mes de esa medida el número de decesos diarios se mantiene alto.

“La situación en Antioquia sigue siendo de crisis total, con un colapso del servicio de unidad de cuidados intensivos”, dijo Carlos Valdivieso, presidente del Colegio Médico de Antioquia. “Los únicos indicadores de mejoría que podríamos tener sería el descenso en el número de contagios diarios o el número de muertes. Pero no hemos tenido esos resultados”, agregó.

Durante el anuncio de la extensión del toque de queda, el gobernador Suárez Vélez aseguró que entre ayer y hoy la Gobernación levantaría un diagnóstico de la red hospitalaria frente al suministro de oxígeno. En caso de ser necesario, advirtió, podría decretarse un cierre total de siete días en el departamento para la próxima semana.

“Si el lunes o martes se observa que la alerta sobre el desabastecimiento de oxígeno continúa, no vamos a dudar en seguir avanzando en tomar medidas restrictivas adicionales”, dijo Suárez Vélez, explicando que esa decisión también depende de las directrices del Gobierno Nacional.

Finalmente, las organizaciones médicas hicieron un llamado a los gremios económicos para llegar a un punto de acuerdo, que permita bajar la presión sobre los hospitales, afectando lo menos posible a la economía

111
camas debería cerrar la IPS Universitaria si su provisión de oxígeno cae en un 60 %.
3
plantas de producción de oxígeno busca implementar la región para mitigar escasez.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida