x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Alarma por muerte de manatíes en Yondó

Lanzan S.O.S. por el mamífero en la región. En un mes murieron, al menos, tres animales.

  • La imagen corresponde a la Fundación Omacha, en trabaja en su protección. FOTO colprensa
    La imagen corresponde a la Fundación Omacha, en trabaja en su protección. FOTO colprensa
03 de junio de 2015
bookmark

¿Quedan acaso cien? Nadie sabe cuántos, pero lo cierto es que los manatíes se extinguen poco a poco de la ciénaga de El Totumo, en las entrañas de Yondó, Magdalena Medio antioqueño: “entre marzo y abril hemos cogido tres ya muertos”, dice Sigifredo Ocampo, de Asomanatí.

Pero tres es una cifra mínima para todos los que han estado muriendo en las aguas de la ciénaga y los humedales.

“Hace años, los pescadores los capturaban y llegaban al pueblo a repartir la carne”, le narró el pescador Crescencio Ocampo a Teleantioquia Noticias, muy preocupado.

Eran tiempos en los que el animal, conocido como el elefante marino, abundaba en los afluentes de la región. Los tiempos han cambiado para este animal enorme, de cinco metros y de hasta 2.000 libras.

“Las aguas del Caño Negro (el río que surte la ciénaga) se han contaminado, pues les caen residuos de las redes de hidrocarburos de Ecopetrol y del casco urbano de Yondó, no hay condiciones ambientales para su subsistencia”, advierte Sigifredo Ocampo, representante legal de Asomanatí, que hace veinte años nació para conservar y proteger la especie. Ya, dice, no los capturan para consumo. Al contrario, unos 50 pescadores están pendientes de su entorno y los protegen.

“Otro objetivo es aprovechar el animal para atraer el turismo”, añade Sigifredo.

Unidos para salvarlo

La Administración Municipal de Yondó no es ajena al problema y lo enfrenta. Urbano Villa, director de la Oficina de Asesoría Agropecuaria y Ambiental de la Alcaldía, explica que en los últimos tres años se ha hecho un trabajo intenso en el complejo cenagoso de El Totumo, con tres componentes: educación ambiental; limpieza y mantenimiento de las aguas; y la formación de un grupo de protectores estilo guardabosques.

“Limpiando las aguas se busca mitigar el impacto ambiental, se protege al manatí y a otras especies de flora y fauna que habitan los humedales”, explicó. Se hace limpieza de vegetación para mejorar el espejo de agua, su hábitat.

La ampliación del hato ganadero también ha generado impactos negativos.

Corantioquia, Cornare y Ecopetrol echaron a rodar un proyecto para proteger los ecosistemas del manatí y otras especies, como el morrocoy, el caimán aguja, la tortuga de río, la icotea. La inversión es de $3.372 millones.

“Se busca fortalecer a los pescadores y las organizaciones ambientales que han trabajado en su protección y en identificar las potencialidades ambientales y los ecosistemas de flora y fauna y su conectividad”, explicó Alejandro González, director de Corantioquia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD