Hace casi cuatro meses, el pasado 26 de marzo, el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa, ofreció una rueda de prensa junto a Andrés Montoya, director general del colectivo Salvar Vidas Ya, para anunciar una alianza que denominó como modelo y ejemplo a seguir en el país.
“Es una iniciativa de un gran número de empresarios y voluntarios médicos. Comenzarán a trabajar decididamente para adecuar esta sede de Santa Gertrudis para atender de manera exclusiva los casos de coronavirus que se presenten en el municipio. Es un ejemplo para Antioquia y para Colombia y se debería replicar”, dijo el mandatario.
En el boletín oficial de Salvar Vidas Ya para socializar el proyecto se mencionó que los trabajos locativos comenzaban ese mismo día del anuncio y se estimó que para mediados de abril deberían estar listos. Es decir en cuestión de tres semanas.
“La Unidad estará lista a mediados de abril, cuando se calcula se llegue al pico de la curva de contagios en Colombia. Sus servicios estarán disponibles para todos los ciudadanos en caso de que se llegue a copar el sistema público de salud y su red hospitalaria”, indicaron en un comunicado. El pico no llegó en abril y la adecuación de la sede tampoco.
Tiempos y capacidades
El tema adquiere relevancia porque fue el propio alcalde, el pasado 16 de julio, quien informó que la capacidad de atención en las camas UCI había llegado al máximo, en buena medida, por el aumento de pacientes con covid-19 provenientes de otros municipios.
“Llegamos al 100% de ocupación de las camas de cuidados intensivos en nuestro hospital Manuel Uribe Ángel, esta situación nos pone en alerta roja, solicitamos a la comunidad en general no bajar la guardia, esta pandemia sigue cobrando vidas”, explicó.
Esto pese a los esfuerzos que se hicieron en la sede principal del Manuel Uribe Ángel, donde de 14 camas UCI a comienzos del 2020 se amplió la capacidad hasta 40, en una acción que requirió una inversión de $1.300 millones y del apoyo de la Gobernación de Antioquia.
¿Y la sede Santa Gertrudis?
Braulio Espinosa, alcalde de Envigado, le explicó ayer a EL COLOMBIANO que el traslado de los servicios que aún funcionaban en Santa Gertrudis (urgencias, consulta externa y un archivo con miles de historias clínicas) tardó más tiempo del estimado porque era un trámite complejo. Ese proceso ya se surtió y en el transcurso de esta semana comenzarían los trabajos locativos de pintura, cableado eléctrico y demás adecuaciones sanitarias para que en menos de un mes se habiliten en Santa Gertrudis 73 camas de hospitalización general solo para pacientes covid.
“Lo que se llenó la semana pasada fueron las camas UCI (ayer estaban al 95 %), pero hospitalización general aún no se ha desbordado y estamos al 70 % de ocupación. Creemos que vamos ajustados en el cronograma para cuando realmente se necesiten esas camas. No se cayó la alianza con Salvar Vidas Ya, porque fue gracias a esa gestión que conseguimos la donación de 50 de las 73 camas hospitalarias que operarán en Santa Gertrudis”, precisó.
Esas adecuaciones, dijo el alcalde, le costarán al municipio $400 millones. La operación de la clínica solo covid de Envigado seguirá siendo completa responsabilidad del Hospital Manuel Uribe Ángel.
73
camas de hospitalización general para pacientes covid tendría la Santa Gertrudis.