viernes
8 y 2
8 y 2
Se conocieron nuevos avances tras casi dos años desde la instalación de la mesa de trabajo, en la que participan el Movimiento Ríos Vivos, la Alcaldía de Medellín y EPM, para tomar decisiones sobre medidas que mitiguen las afectaciones a la comunidad y al medioambiente, causadas por la contingencia de Hidroituango.
De acuerdo con el balance entregado en un comunicado conjunto por las tres instituciones, a la fecha, se han realizado 14 encuentros –al último no asistieron representantes de la Alcaldía de Medellín argumentando inseguridad en el Bajo Cauca por el paro minero–. Estos han contado con el apoyo de la Defensoría del Pueblo y las Naciones Unidas, y todas las partes han buscado llegar a acuerdos realizables en el tiempo, que puedan ser verificados.
Las mesas de trabajo han girado alrededor de temáticas ambientales, sociales, participación, memoria y garantías. “Esta Mesa es un aprendizaje de trabajo conjunto con las comunidades, fruto del fortalecimiento organizativo, para conversar con quienes son diferentes, lo cual ha permitido reconocer lo positivo de trabajar y de avanzar juntos”, dijo la senadora Isabel Zuleta.
Milena Flórez, presidenta del Movimiento Ríos Vivos, resaltó lo importante que se ha hecho este escenario para el campesinado del Cañón del Cauca, unas de las zonas más afectadas por el embalse.
Compromisos de EMP con la comunidad
Según el segundo balance, EMP consiguió que hubiera de nuevo movilidad por la vía Puerto Valdivia, sin que se pongas en peligro la comunidad de la zona ni los activos de la central hidroeléctrica.
Así mismo, se diseñará el trazado de una vía que permita llegar hasta la vereda Miraflores-Toledo, obra a la que se dará inicio el próximo mes de mayo y tardará ocho meses en su ejecución.
La entidad también se comprometió con la construcción de una sede para el Movimiento Ríos Vivos, en el municipio de Toledo. A la fecha, se ha avanzado en el estudio de suelos y aguas, además del diseño. Se espera dar inicio a la obra en mes y medio y que ejecución termine en diciembre del año en curso.
Además se estableció la construcción de 11 llegaderos y embarcaderos para las comunidades de las veredas más afectadas por la construcción de la vía entre Puerto Valdivia. EMP dice que en dos meses ya contará con los estudios para, cuatro meses después, realizar la obra.
Por otro lado, además del trazado de vías y la construcción de infraestructura, la empresa dice estar tramitando los respectivos convenios y contratos para la implementación de proyectos productivos en beneficio de las comunidades asociadas al Movimiento. Hasta el momento, el operador que se muestra como el más opcionado –propuesta de Ríos Vivos–, es la Ong Viva La Ciudadanía.
Para Gustavo Muñoz, vocero representante de EPM ante la mesa, este espacio ha sido importante para la empresa, ya que les ha permitido trabajar directamente con la comunidad a través del Movimiento Ríos Vivos, por lo que ahora esperan a través del cumplimiento de los acuerdos responder a las solicitudes de la misma, pese a los obstáculos.
“Desde EPM hemos hecho las debidas diligencias; sin embargo, la contratación pública es compleja y se han retrasado los procesos de materialización de la infraestructura. Hoy hemos avanzado en las fases previas de la contratación y esperamos que sea de buen recibo para la comunidad. Tenemos toda la disposición de trabajar bajo el absoluto respeto por el bienestar de las comunidades”. aseguró Muñoz.
Aunque la Alcaldía de Medellín no pudo asistir al encuentro por motivos de seguridad debido al paro minero en el Bajo Cauca, se ha comprometido ha avanzar en el proceso de priorización de una ruta de atención a líderes y lideresas, por amenazas contra su vida en la zona.
Por tanto, será EPM quien se haga cargo de la contratación y ejecución de las obras concertadas, mientras que el Movimiento Ríos Vivos hará seguimiento y verificación al avance de las mismas.
Otros puntos dentro de la agenda
Se estableció un espacio para abordar las inquietudes que pudieran tener las comunidades participantes respecto a las afectaciones ocasionadas por la contingencia del 2018 sobre el estado de las vías, los puentes, las escuelas y los centros de salud.
Sobre sus actividades económicas, particularmente para quienes se dedican a la pesca, el barequeo y la agricultura, luego del crecimiento y disminución del caudal del río Cauca y su represamiento, que generaron el desplazamiento y desalojo de la comunidad.
También se atendieron inquietudes sobre el censo realizado en las playas del río Cauca y la situación de posibles cuerpos de desaparecidos en la zona de embalse del proyecto.
Finalmente, algunas de estas solicitudes de información no pudieron ser resueltas durante la jornada, por lo que EPM se comprometió a responderlas por escrito.
Periodista digital con interés en periodismo de datos, medio ambiente, genero y derechos humanos.