La Superintendencia Nacional de Salud y la gerencia de Savia Salud se pusieron una fecha límite para la aprobación o rechazo del plan de salvamento que busca evitar la liquidación de la EPS más grande de Antioquia.
Si la Súper da el aval, el Ministerio de Salud debería desembolsar $60.000 millones en bonos opcionalmente convertibles en acciones.
La EPS está a la espera de recursos nacionales que le permitan mejorar su liquidez, ya que debe a las IPS cerca de $427.000 millones.
Juan David Arteaga, gerente de Savia Salud EPS, habló sobre este y otros temas con El COLOMBIANO.
¿Qué balance deja su visita al ministerio de Salud?
“Me reuní con el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, quien nos informó que el próximo 20 de junio la cartera entregaría los bonos opcionalmente convertibles en acciones, previamente la autorización de la Superintendencia Nacional de Salud” .
¿Cómo va el calendario con la Superintendencia?
“Generamos un cronograma junto con la Súper. Este se venía trabajando desde el 30 de enero del año pasado y nos pusimos como fecha máxima para la aprobación del plan de salvamento, el 30 de mayo próximo”.
¿Qué sigue luego de la aprobación de la Súper?
“Tras la aprobación por parte de la Superintendencia, la Junta Directiva me autoriza la emisión de los bonos. El Ministerio entregaría $60.000 millones, recursos que se otorgan sin garantía alguna por parte de la Alcaldía de Medellín y el Departamento de Antioquia. El Gobierno Nacional solicitó garantía, pero no la habrá. Si en los próximos 10 años Savia Salud no cancela los recursos, la cartera de Salud sería socia de la EPS”.
¿Cuál es el tema más crucial dentro del plan?
“Se debe evaluar muy bien el costo de la prestación de servicio de aquello que no está incluido en el Plan de Beneficios (antes Plan Obligatorio de Salud, POS), para que se hagan los recobros ante el ente departamental o al Fosyga (Fondo de Solidaridad y Garantía)”.
El Gobierno Departamental había expresado sus dudas sobre el pago del No POS...
“El ministro Gaviria fue muy claro y, en un comunicado, le expresó al gobernador Luis Pérez que es el Departamento la entidad que debe asumir el pago. Nosotros enviamos mensualmente los recobros de lo que no está incluido en el Plan de Beneficios y, la Secretaría de Salud de Antioquia lo está recibiendo, pero no han empezado a pagarlo. Nos deben $120.000 millones”.
¿Qué pasa si la Súper no aprueba el plan?
“Yo soy optimista, pero de no llegar los bonos, la empresa no es viable. El panorama queda pendiente de las decisiones de la Súper y Minsalud. Hay un compromiso total del Gobierno Nacional de sacar esto adelante. También han mostrado compromiso el gobernador Pérez, el alcalde Federico Gutiérrez y el director de Comfama, David Escobar”.