La comuna que salió adelante

13 historias de éxito de emprendedores que han logrado sobreponerse a la violencia en este sector de la ciudad.

¿Qué ocurrió?

16 y 17 de octubre del 2002

Hasta la fecha no existe una versión única de lo ocurrido. Cada uno de los actores que vivieron este momento en la Comuna 13 tiene su propia visión. Por eso le presentamos, separadas, las historias que relatan el Gobierno, los sobrevivientes, las guerrillas y los paramilitares.

UN DESENLACE QUE SE VEÍA VENIR

¿Cómo es la comuna que sobrevivió a la operación Orión?

Testimonios de los sobrevivientes

María del Socorro Mosquera
Detenida
Nelly Vélez Correa
Madre de joven asesinado
Margarita Restrepo
Desplazada
Luz Enith Franco
Esposa de desaparecido
Gloria Torres
Madre de desaparecido
Juan Mauricio García
Víctima de bala perdida

Brasil copió el modelo

Así van las investigaciones

La Escombrera

Es un vertedero de residuos de construcción ubicado en la parte más alta de la Comuna 13, funciona desde los 90 y es de propiedad de la empresa privada Bioparques. Según la Corporación Jurídica Libertad y el Grupo Interdisciplinario de Derechos Humanos, por 13 años, durante y después de la Operación Orión, fueron tirados escombros sobre los restos de por lo menos 130 desaparecidos de la Comuna 13. Paramilitares como Juan Carlos Villa Saldarriaga, alias “Móvil 8”, dijeron ante el Tribunal de Justicia y Paz que esas personas fueron asesinados después de ser torturados, bajo el supuesto de ser milicianos o cercanos a esas estructuras guerrilleras y terminaron arrojados en la montaña de escombros. Hace dos años la escombrera dejó de recibir residuos, por orden del Tribunal Superior de Medellín, con el objetivo de salvaguardar evidencias. La Alcaldía de Medellín y el Ministerio del Interior invirtieron en 2015, 1.400 millones de pesos en la prospección y excavación del primer polígono pero al llegar a suelo natural, después de remover una montaña de 25.600 metros cúbicos en un área de 3.700 metros cuadrados no se halló ningún resto óseo.

Para establecer las posibilidades de encontrar cuerpos humanos en el segundo perímetro se contó con el trabajo de Falcon High Tech, empresa con mayor experiencia en Europa en la búsqueda de fosas clandestinas, famosa por haber encontrado los restos del escritor Miguel de Cervantes Saavedra, cuatro siglos después de su muerte, y de localizar más de 100 fosas de desaparecidos de la Guerra Civil Española.

Aunque las autoridades de la ciudad consideraban que ese informe diría que no hay huesos humanos, como lo manifestaron a EL COLOMBIANO, las técnicas aplicadas por esa compañía revelaron que al menos en el camino que pasa por un lado del polígono existen posibilidades de realizar una prospección detallada destinada a la detección de material de origen osteológico. Lo que quiere decir que aún hay esperanzas para las víctimas, aunque el costo podría ser mucho más elevado.

Por ahora, La Escombrera es considerada una escena judicial, por lo que es tarea de la Fiscalía General de la Nación establecer si interviene o no.

  • Álvaro Uribe Vélez

    Presidente de la República de 2002 a 2010.
    El Tribunal de Justicia y Paz de Medellín compulsó copias en 2013 y 2015 para que la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes lo investigara por los hechos ocurridos durante la Operación Orión, ya que era el comandante en jefe de las Fuerzas Militares. Hasta la fecha la Cámara de Representantes no lo ha citado para dar versión.

  • Mario Montoya Uribe

    El general era el comandante de la IV Brigada en 2002.
    Está en investigación preliminar en la justicia ordinaria, desde el 29 de mayo de 2009, por haber planeado presuntamente la operación militar junto con los paramilitares y permitir su ingreso a la comuna durante y después de Orión.

  • José Leonardo Gallego Castrillón

    El general era el comandante de la Policía Metropolitana en 2002.
    El 9 de noviembre de 2006 fue destituido de la Policía Nacional por la Procuraduría por los hechos ocurridos en la Operación Mariscal (21 de mayo de 2002), en la que hubo excesos de violencia contra civiles. Desde el 29 de mayo de 2009 está en investigación preliminar en la justicia ordinaria por la Operación Orión.

  • Mauricio Santoyo

    El general era el jefe de seguridad del presidente Álvaro Uribe.
    Fue acusado en declaraciones de exparamilitares de haber facilitado el entramado que habría permitido la comunicación entre las autoridades militares y de policía con los paramilitares para la planeación de la Operación Orión. Por nexos con narcotraficantes y paramilitares fue condenado en 2012 a 13 años de cárcel en Estados Unidos

  • Diego Fernando Murillo Bejarano

    Alias “Don Berna”, comandante paramilitar del Bloque Cacique Nutibara.
    Fue condenado en 2009 a 31 años y 3 meses de prisión en Estados Unidos por narcotráfico.
    En Colombia tiene una condena desde 2008, en segunda instancia, por homicidio agravado, desaparición forzada y desplazamiento forzado por hechos ocurridos en la Comuna 13, durante y después de la Operación Orión. Esta condena obtuvo los beneficios de Justicia y Paz, es decir, deberá pagar 8 años de cárcel.

  • Juan Carlos Villa Saldarriaga

    Alias “Móvil 8”, cabecilla urbano del Bloque Cacique Nutibara de las Auc.
    Condenado en 2009 a 40 años de prisión en la justicia ordinaria por homicidio. Reconoció ante el Tribunal de Justicia y Paz de Medellín la puesta a disposición de paramilitares, reclutados por las Auc, para trabajar con los militares; además, reconoció haber enterrado cadáveres en La Escombrera, de presuntos milicianos de la guerrilla que fueron torturados.

  • Fredy Alonso Pulgarín

    Alias “La Pulga”, patrullero raso de los Comandos Armados del Pueblo, una de las milicias urbanas que operaba en la comuna.
    Condenado en 2016 a 40 años de prisión por hechos ocurridos antes y durante la Operación Orión en la Comuna 13, incluido el asesinato del sacerdote Pedro Luis Arroyave. A esta condena se le aplicaron los beneficios de Justicia y Paz, es decir, deberá pagar 8 años de cárcel.

  • José Ediel González

    Alias “Robocop”, comandante de los Comandos Armados del Pueblo
    Presunto autor de secuestros, extorsiones, homicidios, atentados, porte de armas, desplazamiento y confinamiento, según investigaciones de la Fiscalía. Fue condenado a 33 años y medio de prisión en 2016, por homicidio en persona protegida, tráfico, fabricación y porte de armas en la justicia ordinaria

  • Jhon Fredy Sánchez Castrillón

    Alias “Esneider”, cabecilla de las Milicias Bolivarianas, que eran las milicias urbanas de las Farc.
    Presuntamente fue enviado por la guerrilla para reclutar y entrenar milicianos de la comuna 13. Se encuentra desaparecido.

  • David Mesa Peña

    Alias “Gonzalo”, fue miembro del Epl que no se desmovilizó e ingresó a las Autodefensas Unidas de Colombia, a través de la “Casa Castaño”. Paramilitar acusado por sus excompañeros de armas de participar en la Operación Orión, dando órdenes desde la Cárcel Bellavista, donde estaba recluido.
    Está desaparecido.

  • Héctor Fabio Jaramillo Cardona

    Alias “Fabio Orión” participó en la planeación de la Operación Orión, según versiones de paramilitares postulados a Justicia y Paz. Era la mano derecha de alias “Don Berna” en la cúpula del Bloque Cacique Nutibara. Sería responsable de homicidios, desapariciones forzadas y desplazamientos masivos, según los mismos exparamilitares.
    Está exiliado en Brasil.

  • Los mencionados en los procesos judiciales que están muertos son:

    - Uber Duque, quien era jefe de investigaciones del CTI de Medellín, señalado de haber participado en la planeación de la Operación Orión con paramilitares del Bloque Cacique Nutibara.
    - Hernán Darío Aristizábal Ciro fue el delegado del Bloque Cacique Nutibara de las Autodefensas para incursionar en la comuna 13 durante la Operación Orión.

  • - Elkin de Jesús Loaiza Aguirre era cabecilla del Bloque Cacique Nutibara de las Autodefensas en el occidente de Medellín, apoyó la incursión paramilitar en la comuna 13 durante la Operación Orión.
    - Antonio López, alias “Job”, quien había sido miembro de las milicias del Eln y conocía el movimiento de sus redes en la ciudad, con los paramilitares entró a la Comuna 13 para retomar el control quitado a las milicias.

Créditos Idea original: Olga Patricia Rendón. Investigación y textos: Olga Patricia Rendón, Mateo Isaza, Nelson Matta y Rodrigo Martínez.
Diseño web: Maria Paulina Arenas A. Desarrollo: Andrés Felipe Montoya. Fotos: Equipo de fotografía El Colombiano. Videos: Juan Sebastián Carvajal, Alex Hereira, Manuela Gómez y Juan David Usuga. Redes Sociales: Jonathan Acevedo, Manuela Rodríguez y Melissa Gutiérrez. Edición: Felipe Morales, Macroeditor de Actualidad y Juan Esteban Vásquez, Macroeditor Digital (e). Editora General: Margarita Barrero. Directora EL COLOMBIANO: Martha Ortiz Gómez.