x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué tanto conoce usted la historia del conflicto colombiano?

  • El libro está disponible en las diferentes librerías de la ciudad. FOTO CORTESÍA UPB
    El libro está disponible en las diferentes librerías de la ciudad. FOTO CORTESÍA UPB
12 de abril de 2017
bookmark

¿Quiénes eran los Chulavitas y los Pájaros? ¿A qué se denominó “guerrillas liberales” después de 1948? ¿Qué era el fenómeno del bandolerismo? ¿Qué era el MRL y la Anapo? ¿Cuál fue el impacto de la Guerra Fría en el conflicto colombiano? ¿Qué era y que proponía el Decreto 3398 de 1965? ¿Qué eran las repúblicas independientes? ¿Qué era el estatuto antiterrorista de Turbay Ayala?

Estas y otras 41 preguntas fueron abordadas por un grupo interdisciplinario de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), coordinado por el profesor Mauricio Montoya, filósofo, historiador y experto en memoria histórica, y sin perder la rigurosidad académica, las compilaron en un texto para que cualquier persona pueda comprender los momentos centrales del conflicto colombiano.

Según Montoya, este ejercicio, que dio como resultado el primer tomo de ‘100 preguntas y respuestas para comprender el conflicto colombiano’, surgió de la preocupación de un grupo de profesores y estudiantes al ver que hay un desconocimiento de la historia colombiana, especialmente de la referida al conflicto.

“Desde que fue eliminada las clases de historia de Colombia, en la década del 80, se consolidaron unos saltos mortales en la historia. Los ciudadanos tienen elementos como la muerte de Gaitán, la aparición de las guerrillas, el narcotráfico y la actualidad, pero se desconocen otros aspectos que impiden que entendamos de mejor manera las causas y la persistencia del conflicto”.

¿Por qué es importante conocer la historia del conflicto? Montoya afirma que para poder hablar de posacuerdo o posconflicto es necesario saber lo que nos pasó y que la clave de la educación de hoy al respecto debe tener tres conceptos claves: conflicto, memoria ejemplar (no volver a repetir los mismos errores) y escenarios de paz, que se deben construir.

Según Guillermo ‘Memo’ Ánjel, autor del prólogo del libro, la historia de Colombia ha sido difusa, mal documentada y en ocasiones variada para obedecer a intereses políticos. Agregó que, debido a esa documentación interesada, de la que en ocasiones se extraen invenciones o se niega lo evidente, la historia no es completa ni crítica, es decir, le falta contextualización.

“Esta investigación, que toca con fuentes secundarias, lee lo que nos pasó en los últimos años, lo que hizo que nuestro país no alcanzara a construirse bien y que hoy, después de los acuerdos firmados entre la insurgencia y el Estado, nos pone en condición de borrón y cuenta nueva. Pero no es un borrón para decir que no pasó nada sino para saber que sí pasó (es una memoria) y que no debe pasar más”, dice Ángel en el prólogo.

Para Montoya, cerrar un acuerdo con un actor armado como las Farc no significa el fin del conflicto, pues una sociedad nunca dejará de tenerlos; sin embargo, estos no deben llevar a convertirnos en enemigos y que se tenga que terminar con la muerte de los adversarios o de las personas que piensan diferente.

El segundo tomo saldrá en agosto y será estrenado en la Fiesta del Libro de Medellín, en septiembre. En este abordarán preguntas como: ¿Qué significó y cuáles fueron las transformaciones de un fenómeno como el sicariato en el país? ¿Qué eran el Mas y los Pepes? ¿Qué era el decreto 356 de 1994 y cuál fue su importancia en el desarrollo del conflicto? ¿Qué es el “Delito Político”?, entre otras.

En la construcción de este trabajo académico participan también Carlos Andrés Gómez, doctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana; John Freddy Arboleda, licenciado en Filosofía y Letras de la UPB; Juan Manuel Serrano, abogado de la UPB y columnista de El Tiempo; y Leidy Katherine Valencia, estudiante de Derecho y de Licenciatura en Filosofía de la UPB. Las ilustraciones son de Óscar Ulloa, magíster en Artes plásticas de la Universidad de Antioquia.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD