El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, lo había advertido: “habrá tensión, pero al mismo tiempo se estarán negociando los protocolos para iniciar el cese al fuego bilateral con el Eln”.
Desde que se anunció desde Quito que ese grupo guerrillero y el Gobierno tendrán un cese de hostilidades de 101 días a partir del primero de octubre, se registraron combates y ataques de lado y lado y capturas en diferentes partes del país (ver ayuda).
Mientras todo esto ocurre, en Ecuador las partes siguen negociando el protocolo que regirá para que el cese el fuego sea efectivo y se minimicen los riesgos, en especial en departamentos como Norte de Santander, Chocó y Cauca, donde aparte del Eln hay otros grupos armados ilegales que podrían convertirse en factores de inestabilidad.
Victor de Currea Lugo, docente de ciencias políticas de la Universidad Nacional, no cree que el Eln adelante una ofensiva antes del inicio de la tregua. Dice que es difícil saber “si estamos en un aumento de las acciones o estamos frente a la publicidad de esas acciones, porque es muy probable que los enemigos de la paz empiezan a registrar esos eventos para mostrar a un Eln agresivo”.
Sobre los 101 días que se tendrán de cese bilateral del fuego y hostilidades, el académico advierte que las probabilidades de incidentes son muy altas, como en cualquier otra tregua, “pero eso no significa que sea el fin del conflicto o el fracaso del cese”.
El ministro de Defensa explicó que durante estos días se estarán definiendo, por ejemplo, los polígonos o territorios donde estará ubicado el Eln, coordenadas, localizaciones geográficas. “También se requiere el detalle, saber cuáles son esos sitios, cuántos, cuáles son los movimientos que dentro de esos sitios se podrán hacer para no ser considerados violaciones del cese al fuego”, afirmó el jefe de cartera.
Víctor de Currea recuerda que esta tregua tiene que ver es con las negociaciones humanitarias pendientes y que están en proceso, no lo que se refiere al fin del conflicto.
“Este cese al fuego no es para el fin del conflicto, será para generar legitimidad, mirar el grado de seriedad de estas negociaciones, pero también apunta a llenarse de contenido, de acá a enero hay que avanzar con los temas humanitarios de lado y lado y con la participación ciudadana”, agrega el docente.