Durante los próximos seis meses los once miembros de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad y la Convivencia, que asumieron ayer ante el presidente Juan Manuel Santos, en la Casa de Nariño, deberán diseñar toda la institucionalidad que les garantice independencia y definir su ruta de trabajo.
Una vez concluya ese plazo empezarán a recorrer el país para, en tres años, contar la historia de lo que en realidad sucedió durante el conflicto armado colombiano.
“Esta Comisión va a ayudar a algo muy importante, que es sanar las heridas”, expresó el Jefe del Estado, quien agregó que “estamos dando un nuevo paso en esa construcción de la paz y en ese respeto a los derechos de las víctimas”.
La Comisión forma parte del Sistema integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición que también incluye la Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas y la Jurisdicción Especial para la Paz.
Sin embargo, la comisionada antioqueña Lucía González explicó que “este es un organismo del Estado, pero no del Gobierno, lo que lo hace completamente independiente. No dependemos de ningún Ministerio, de ninguna entidad, ni de la JEP”.
La Comisión está conformada por el sacerdote jesuita Francisco de Roux, quien la preside; Alfredo Molano, Saúl Franco, Marta Cecilia Ruiz, Alejandro Valencia Villa, Lucía González, Carlos Guillermo Ospina, María Patricia Tobón, Alejandra Miller, Ángela Salazar y el español Carlos Martín Beristaín. Todos ellos fueron elegidos por un comité independiente a través de convocatoria pública.
Es un grupo interdisciplinario que reúne economistas, abogados, sociólogos, filósofos, periodistas, artistas y médicos que tienen en común que todos conocen a fondo el conflicto armado.