Al mes, ingresan a hospitalización del San Vicente Fundación, de Medellín, un promedio de 45 pacientes que han sufrido interacciones medicamentosas y con productos naturales o han hecho un inadecuado uso de medicinas con los alimentos.
La advertencia la hizo el médico toxicólogo de ese hospital, Ubier Gómez, quien agregó que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un 10 % de los pacientes que internan en los hospitales se debe a estos eventos, que son delicados.
Explicó el médico Gómez que interacción medicamentosa es la administración de dos o más medicamentos o de un medicamento con un alimento o sustancia natural con propiedades particulares en su absorción, metabolismo o acción, lo que puede desencadenar en eventos adversos.
Basado en cifras de la OMS, Gómez informó que el 80 % de los mayores de 65 años en el mundo consumen medicamentos a diario y de ellos, el 34 % se toma más de tres grupos farmacológicos.
Por tal motivo, aseveró, es fundamental que la ciudadanía conozca esas interacciones para mejorar el efecto farmacológico, prevenir fallas terapéuticas y minimizar la posibilidad de incidentes.
“Aunque cualquier paciente puede ser afectado por estos incidentes , algunos están más predispuestos, como los niños y adultos mayores”, dijo.
Puso como ejemplo a quienes son prescritos con antibióticos que la mayoría de veces lo toman con el estómago lleno. Pero la ampicilina, dicloxacilina, sefalexina, la fosfomicina y la azitromicina (monodosis de dos gramos), deben ser tomadas una hora o dos horas después de las comidas. Si se digieren en forma inadecuada la infección no se controla y se puede producir una septicemia que pone en riesgo la vida.
Añadió que con antibióticos del grupo de la quinolona no se puede consumir con bebidas negras como gaseosas, café o chocolate, porque aceleran el ritmo cardíaco.
En el caso de la lovastatina, sostuvo que debe tomarse antes de acostarse, porque el ser humano produce colesterol durante el sueño.
Relató que también hay interacciones entre medicamentos y productos naturales.