x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los animales silvestres que todavía se pasean en el Valle de Aburrá

Expansión urbanística los agobia y su conservación depende de todos.

  • FOTO ARCHIVO JAIME PÉREZ
    FOTO ARCHIVO JAIME PÉREZ
  • Los animales silvestres que todavía se pasean en el Valle de Aburrá
13 de marzo de 2018
bookmark

Cauteloso, quizá desesperado, el zorro se veía entre los escombros de una construcción, cerca al cerro de las Tres Cruces, en el occidente de Medellín.

Bajó de la montaña, cada vez más ocupada por los edificios. Era media noche y tras merodear durante cinco minutos por comedores de obreros, regresó a los matorrales.

El zorro perro o perro de monte, es una de las especies silvestres que habitan el Valle de Aburrá. La zarigüeya, el tití, la iguana y una amplia diversidad de aves (ver ilustraciones) también deambulan por el territorio. Su presencia es impensada por muchos ante la conurbación y la extinción de las zonas verdes.

Iván Darío Soto, biólogo y profesor de la Universidad de Antioquia, destaca la importancia de la existencia de estas especies, pues señala que sin hábitat no hay fauna, aunque cada vez estas condiciones se pierden o aíslan más. “Es necesario que haya hábitats de gran tamaño y que se conecten entre sí. Que puedan fluir de un lado a otro, intercambiar genes”, dice.

Para el experto, esos lugares deben ser preservados en las urbes y así garantizar la vida de las especies. Los esfuerzos de adecuar paisajismo, añade, son infructuosos.

“Pensamos que poner árboles es muy ecológico, pero si llenamos un bosque de eucalipto esto muy poco le sirve a la fauna silvestre local”, apunta.

Para Juan Guillermo Páramo de AnimaNaturalis, la condición de las especies silvestres en Medellín es apremiante, porque la expansión urbanística no ha tenido en cuenta su conservación.

“Es una preocupación, porque todos sabemos que en la ciudad el Plan de Ordenamiento Territorial, antes de la última modificación, permitió la expansión desorganizada. En ese sentido muchos hábitats de animales en las laderas quedaron acorralados, y los animales han emigrado”, dice.

Esfuerzos de la autoridad

Belén Rincón, Altavista, San Antonio de Prado, El Poblado, Envigado y Caldas, son territorios ricos en fauna silvestre. Los reportes dan cuenta de avistamientos de pumas en la Loma del Escobero y olinguitos en Sabaneta. Sin embargo, Páramo lamenta que la amenaza de su extinción, por el acercamiento de los humanos, es latente.

“En la ciudad y todo el Valle de Aburrá se han talado árboles y ardillas, aguiluchos, zarigüeyas, entre otros, tuvieron que salir”, asevera.

Páramo, no obstante, destaca el esfuerzo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva), autoridad ambiental de la región y apunta que “les duele la situación de las especies y las talas, pero la ley les impide actuar con autonomía”.

Al respecto, María del Pilar Restrepo, subdirectora ambiental del Amva, comenta que para la protección de la fauna trabajan en estrategias como la educación ambiental y los corredores ecológicos donde habitan las especies.

Así mismo, destaca proyectos como “pactos por los bosques”, que articulan diferentes entidades para proteger los ecosistemas.

“En general, se trabaja en proteger ecosistemas, restaurarlos cuando se requiere y hacer la respectiva difusión. Venimos reforzando los circuitos para los proyectos constructivos que vayan a hacer intervención cerca a las 43 redes ecológicas en la región”, anota.

El Amva cuenta con una moderna unidad de rescate animal, que es movilizada hasta los lugares en los que la ciudadanía reporta especies enfermas o atrapadas en alguna construcción o infraestructura. Les practican primeros auxilios y si es necesario las llevan hasta el Centro de Atención y Valoración de Fauna, en el municipio de Barbosa.

El biólogo investigador, Soto, recomienda como alternativa para salvar las especies que la autoridad la lleven a otros lugares con hábitats ideales.

Mientras tanto, coinciden expertos y Restrepo que la ciudadanía debe reportar si se observa fauna silvestre. No atacar los animales, sino llamar al Amva para hacer la valoración.

“Dejarlos que sigan su tránsito normal”, concluye Restrepo.

$!Animales silvestres en Medellín y el Valle de Aburrá
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD