<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Síguenos en:
x
Columnistas | PUBLICADO EL 16 julio 2021

Aprovechando la ola de Venture Capital

Por Agostinho J. Almeida@Agos_Almeida

La financiación global de startups a través de capital de emprendimiento (VC por su sigla en inglés) está alcanzando cifras sin precedentes (fuente: CB Insights Venture Report Q2-2021). Durante el segundo trimestre de 2021 alcanzó los USD 156 mil millones, más del 150 % que en el mismo período en 2020, con una inversión promedio de USD 20 millones por startup.

La valoración de las compañías en las rondas A (definida como la primera ronda de inversión después de la etapa semilla) superó la marca de los USD 42 millones; se triplicó la cantidad de las megarrondas (rondas de inversión de más de USD 100 millones); y el número de unicornios (referencia a startups valoradas en más de mil millones) fue de 139, casi 6 veces más. EE. UU. representa casi la mitad de este mercado, siendo un poco menor que Asia y Europa juntas. Y en términos de sectores, las fintech representan el 20 %, seguidas por el comercio electrónico, la salud digital y la inteligencia artificial.

En América Latina, el crecimiento del mercado VC fue también importante. Solo en el primer semestre, la inversión casi duplicó la de 2020 (USD 9,3 contra 5,3 mil millones); mientras la inversión anual promedio 2010-2020 fue cercana a los 2,4 mil millones. Con 194 inversiones y USD 7,2 mil millones invertidos, la inversión promedio fue de USD 37 millones durante el último trimestre; incluso si se eliminan las 5 inversiones más grandes (cerca de 4 mil millones), el promedio de inversión sigue siendo muy respetable (16 millones). Y para aquellos que piensan que la estrategia de salida (la forma de monetizar la inversión de este tipo de inversionistas) podría ser un problema, tanto en América Latina como en el mundo, también están en alza. Brasil y México siguen liderando y jugando un papel importante en la región, representando más de 80 % de la actividad VC en lo que va del año. Particularmente en Colombia, 2019 fue un año récord con 1.100 millones invertidos (en su mayoría explicados por la megarronda en Rappi), pero durante 2020 se hicieron 34 inversiones por un total de USD 469 millones, solo detrás de Brasil y México, con un promedio de inversión por encima de los USD 13 millones (fuente: LAVCA).

Lo que demuestra este comportamiento e interés de los inversionistas en América Latina es que el ecosistema local se ha venido desarrollando de manera importante, tanto desde la calidad de las startups como de los emprendedores cómo tal. También es una prueba de madurez de mercado para la integración de nuevas tecnologías y modelos de negocio. En una región con tantos retos, debemos aprovechar esta ola como una oportunidad para el desarrollo social y económico. Pero también se vuelve imperativo seguir desarrollando y fortaleciendo diferentes componentes claves del ecosistema para lograr cada vez más interés también de inversionistas locales: más inversión del sector público en I+D+I; las capacidades de las universidades; talento; incentivos para inversión desde diferentes instrumentos (ángeles inversionistas, fondos de capital de emprendimiento, corporativos, etc.), políticas públicas que crean oportunidades y no barreras, entre otros

Agostinho J. Almeida

Si quiere más información:

.