La Cámara de Comercio Aburrá Sur, en alianza con Comfama, Comfenalco Antioquia, la Universidad de Antioquia y el Banco de la República, presentará este miércoles, 12 de noviembre, el Foro Regional de Competitividad: Mercado Laboral de Antioquia, en el Centro de Convenciones Aburrá Sur de Itagüí.
El encuentro será el escenario para la socialización pública del estudio “Evolución del Mercado Laboral en el Departamento de Antioquia” y de la herramienta digital de consulta territorial, dos productos que consolidan información de los últimos cinco años sobre el empleo, la productividad y las brechas laborales en las nueve subregiones del departamento.
Estas iniciativas, impulsadas por la Cámara de Comercio Aburrá Sur junto con sus aliados, buscan fortalecer la competitividad regional a través del uso de datos abiertos, evidencia técnica y articulación institucional. La información disponible permitirá a empresas, gobiernos locales y entidades educativas tomar decisiones estratégicas basadas en evidencia para el cierre de brechas laborales y la promoción del empleo formal y digno.
En diálogo con EL COLOMBIANO, Dany Cano Torres, coordinador de Competitividad de la Cámara de Comercio Aburrá Sur, anticipó algunos de los hallazgos del estudio.
¿Qué instituciones participan en esta alianza y qué objetivos persigue?
“Lo primero que hay que tener en cuenta es que este foro es un esfuerzo inédito. Por primera vez, la Cámara de Comercio Aburrá Sur se une al Banco de la República, Comfama, Comfenalco Antioquia y la Universidad de Antioquia para consolidar diversas fuentes de información sobre el mercado laboral. Reunimos datos del registro mercantil, de la seguridad social, de afiliaciones a cajas de compensación y de la encuesta de calidad de vida de Antioquia, operada por la Universidad de Antioquia. Con esta información, y complementándola con datos del Dane, construimos un informe que refleja la dinámica del mercado laboral antioqueño en los últimos cinco y, en algunos indicadores, diez años. Además, desarrollamos una herramienta digital que permitirá consultar en línea datos sobre formalidad laboral, ocupación, empleo juvenil y género, por subregiones e incluso por municipios del Aburrá Sur”.
¿Cuáles son los hallazgos más representativos del estudio?
“Uno de los datos más relevantes es que Antioquia es el departamento que más empleo formal genera en el país. Mientras el promedio nacional de ocupación formal es del 30,5%, Antioquia alcanza un 42%, con una tasa de crecimiento de 1,8%. Este dato corresponde a la situación actual.
También observamos un incremento del empleo femenino, que ha crecido a tasas superiores a las del empleo masculino, aunque persisten brechas salariales importantes. Además, se evidencia una reducción del desempleo juvenil y una alta participación del área metropolitana en el empleo formal, sin desconocer los avances que muestran las demás subregiones”.
¿A qué se debe ese mayor nivel de formalidad laboral en Antioquia frente a otras regiones?
“Identificamos dos factores principales. Primero, el peso que tiene el área metropolitana en el mercado laboral regional. Segundo, el repunte de la industria manufacturera, que aporta empleos más formales. También observamos un crecimiento de trabajos vinculados con la transformación digital, algunos de los cuales se desarrollan desde zonas rurales. Muchos de estos trabajadores, aunque sean independientes o freelancers, están afiliándose a la seguridad social e incluso a cajas de compensación, lo que contribuye a la formalización”.
En cuanto al aumento del empleo femenino, ¿qué factores podrían explicarlo?
“Ese es precisamente uno de los temas que queremos abordar en el panel del foro. El estudio muestra el crecimiento, pero queremos escuchar a los expertos y asistentes para entender mejor qué dinámicas están impulsando esa tendencia”.
¿Y qué conclusiones arroja el informe sobre el empleo juvenil?
“Hasta el año pasado, la tasa de desempleo juvenil en el área metropolitana estaba en 18,8% para jóvenes entre 15 y 25 años. Las nuevas mediciones muestran una reducción al 15,7%. Este avance se explica, en parte, por el crecimiento de las actividades profesionales y de servicios, que están absorbiendo más jóvenes”.
¿El estudio identifica las zonas más frágiles y las más sólidas en términos de empleo?
“Sí. Por ejemplo, el Bajo Cauca aún registra altos niveles de informalidad.
En contraste, el área metropolitana concentra los mayores niveles de formalidad, con el Aburrá Sur destacándose por sus bajas tasas de desempleo, el alto número de afiliados a cajas de compensación y una mayor cobertura en seguridad social”.
¿La herramienta digital de consulta será de acceso público? ¿Cómo funcionará?
“Sí, será pública. Estará alojada en la página web del Banco de la República y podrá accederse también desde los portales de cada institución aliada. Permitirá consultar información sobre seguridad social, pensiones, afiliaciones a cajas de compensación y datos del registro mercantil, cruzados entre sí. Esto facilitará identificar relaciones entre empresas y niveles de formalidad. Es una herramienta abierta, dinámica y en constante actualización, que democratiza el acceso a la información”.
¿Quiénes están invitados al Foro Regional de Competitividad y qué agenda se tiene prevista?
“El evento será el 12 de noviembre, de 8:00 a 11:00 a.m., en el Centro de Convenciones Aburrá Sur, en Itagüí. Invitamos a empresarios, gremios, instituciones académicas, autoridades locales, medios de comunicación y tomadores de decisiones públicas. Queremos que conozcan de primera mano los hallazgos del estudio y la herramienta digital, para que estos insumos sirvan en la formulación de políticas que fortalezcan la empleabilidad en el departamento”.
¿Quién presentará el estudio y cómo estará conformada la agenda académica?
“La presentación de los hallazgos estará a cargo de la Universidad de Antioquia.
Luego se realizará el lanzamiento de la herramienta digital, liderado por Comfama. Posteriormente, tendremos un panel de expertos con representantes de Comfenalco, la Gobernación de Antioquia y del sector privado. Finalmente, las conclusiones estarán a cargo del gerente del Banco de la República, sede Medellín. Será un espacio nutrido, con voces expertas que permitirán analizar los resultados y debatir sobre los retos del mercado laboral antioqueño”.