<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Así se produjo el colapso del túnel auxiliar de Hidroituango

Consultora reveló la causa probable de la falla del túnel de Hidroituango. Diseñadores, a dar explicaciones.

  • El colapso de la montaña, en punto situado entre los 490 y 540 metros de la GAD, produjo el cráter que después tapó el incremento del agua. FOTO cortesía skava
    El colapso de la montaña, en punto situado entre los 490 y 540 metros de la GAD, produjo el cráter que después tapó el incremento del agua. FOTO cortesía skava
Image
02 de marzo de 2019
bookmark
2.550
millones de dólares cubre la póliza de Hidroituango por daños de infraestructura.
628
millones de dólares cubre la póliza para reembolsar la ganancia que no se generó.

La erosión progresiva de roca en el piso del túnel, zona que no fue tratada adecuadamente debido a una deficiencia en el diseño durante la etapa de asesoría, generó la obstrucción de la Galería Auxiliar de Desvío (GAD) de Hidroituango, hecho que marcó el comienzo de la emergencia en abril de 2018.

Así lo determinó el análisis causa-raíz, contratado por EPM y realizado por la firma noruego chilena Skava Consulting, durante siete meses, y presentado ayer.

Según Jorge Londoño De la Cuesta, gerente de EPM, el informe se basó en evidencias escritas, documentos y actas, con las cuales Skava desarrolló modelos computacionales que simularon la causa probable del colapso.

La inspección física no se pudo hacer y probablemente nunca se hará porque la boca de este túnel está 170 metros debajo del agua.

El diseño, según referenció Londoño, estuvo a cargo del Consorcio Generación Ituango (Integral-Solingral) y le corresponderá a este dar las explicaciones técnicas pertinentes.

Leonardo Bustamante Vega, gerente de Ingeniería de Skava Consulting, explicó que el estudio incluyó 28 posibilidades que explicara la obstrucción de la GAD. De estas, descartaron 19. Dos fueron calificadas como probables, las que se enuncian al comienzo, y otras siete como factores que contribuyeron. “Ninguna de ellas, por sí sola, puede deducir el taponamiento, pero la simultaneidad y combinación de estos factores sí explican lo ocurrido”, reseñó.

Así se produjo el derrumbe

La GAD colapsó en el punto comprendido entre los 490 y 540 metros de longitud (tiene 2.300 metros), zona situada a la salida de una curva después de la entrada del túnel. En este punto, relató Skava, se registraron esfuerzos mayores en la pared y piso exterior de la galería.

El túnel registró variaciones en los niveles del agua. Primero, a finales de marzo de 2018, el agua aumentó por las fuertes lluvias. Luego, el caudal descendió hasta la segunda semana de abril y, antes del colapso, el 28 de abril, el agua volvió a aumentar.

Esta situación incrementó la presión del macizo rocoso en el punto en cuestión.

“En consecuencia, se generaron cambios importantes de la relación entre la presión del túnel hacia la roca y de la roca hacia el túnel”, precisó el informe de la consultora.

El piso del túnel, por su parte, tenía cizallas, término con el que se denominan las deformaciones del terreno generadas por la fractura y deslizamiento de bloques de roca.

Esas fracturas, en el túnel, fueron rellenadas por material lavable y erosionable.

Efecto dominó

Los cambios de presión sufridos por el túnel provocaron que la corriente removiera los materiales del piso. En este momento se generó un efecto dominó y un punto de no retorno porque la erosión se propagó lateral y verticalmente hacia la roca.

La socavación creció en la base del túnel y en la pared derecha. Esa cavidad generada indujo al desprendimiento de bloques de mayor tamaño hasta que la galería no soportó más y se generó la primera obstrucción, el 28 de abril.

El taponamiento producido por los bloques de roca generó el embalsamiento del río, aguas arriba. Sin embargo, la presión del agua removió el tapón, un día después.

Al destaponarse el túnel, quedó una cavidad inestable que progresó hasta alcanzar el suelo. La socavación continuó hasta que el resto del macizo se desprendió súbitamente, provocando el cráter que se ve en la imagen de esta nota.

“Esta zona de cizalla no fue tratada ni protegida en el piso del túnel por un diagnóstico deficiente en la etapa de asesoría durante la construcción”, afirmó Bustamante Vega.

¿Afectará las pólizas?

Gabriel Jaime Velásquez Restrepo, gerente Jurídico del Grupo Empresarial EPM, dijo que las aseguradores y reaseguradoras están adelantando sus propios estudios y que, basados en esos resultados, tomarán la decisión o no de pagar las pólizas suscritas.

Sobre probables acciones jurídicas contra el consorcio que diseñó la GAD, Velásquez Restrepo dijo que “el informe está muy reciente. Nos obliga a actuar estudiando las conclusiones. Una vez tengamos depurado y concluido el informe que presentó Skava, tomaremos las acciones que correspondan”.

El gerente Londoño de la Cuesta señaló, por su parte, que al consorcio le corresponderá dar las explicaciones técnicas pertinentes.

Pérez desconoce estudio

El gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, dijo ayer, antes de conocer el estudio, que no es el constructor el que dice si se equivocó o no.

“Tenemos muy claro que hay errores constructivos, tenemos muy claro que el túnel que falló se hizo contra la voluntad de todos los técnicos, se hizo sin licencia ambiental y sin diseño definitivo”, aseguró el mandatario.

Dijo que la Gobernación, como accionista mayoritaria, es quién debe contratar un estudio para determinar las causas de la actual emergencia.

“Somos nosotros, los dueños de Hidroituango, los que tenemos que decir cómo y en qué grado se equivocó el constructor, quien tendrá que responder por las obras y por los problemas que le ha causado a los ciudadanos”, concluyó .

Infográfico
El empleo que busca está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD