x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Jorge Volpi, letras que se investigan

Es uno de los escritores mexicanos contemporáneo más celebrados, cree que el boom no hay que superarlo.

  • Jorge Volpi, letras que se investigan | FOTO COLPRENSA
    Jorge Volpi, letras que se investigan | FOTO COLPRENSA
30 de marzo de 2012
bookmark

J orge Volpi hace parte de esa camada de escritores que a pulso han logrado a hacerse a un nombre en el entramado mundo literario latinoamericano, donde la memoria de la gloria del llamado boom literario hace aún eco, y quizá así siga. Este escritor mexicano ganó hace unos días el Premio Iberoamericano de Narrativa Planeta Casa de América. Hablamos con él.

¿De qué se trataba el Manifiesto del Crack?
"El manifiesto del crack, originalmente, era un grupo de escritores mexicanos que en inicio fuimos cinco luego ocho. En 1994 nos formamos como grupo y queríamos hacer un homenaje al boom pero, también, hacer una crítica a la vida literaria de Latinoamérica en ese momento. Es que estábamos un poco cansados de la repetición de los moldes del realismo mágico, que tantos escritores copiaban. Ya en 1996 lanzamos el manifiesto que buscaba que en América Latina se pudiera escribir en cualquier estilo y con la misma legitimidad".

¿Era algo parecido al real visceralismo?
"No, en lo absoluto. Es que mientras en otras partes se buscaba ir a formas más cercanas al realismo americano, el crack buscaba el regreso al boom, a esas grandes novelas que no estaban atadas a algo; el real visceralismo fue mucho antes y no tuvo ninguna trascendencia en México, solo hasta que Roberto Bolaño lo trajo en su gran novela".

Usted tiene varios títulos académicos, ¿le ayuda eso a las letras?
"Para un escritor cualquier material vital termina resultando útil. Al ser el poder, por ejemplo, uno de los temas que más me interesa, entonces el haber estudiado Derecho, me ayuda. En cuanto a la parte de los estudios literarios, eso me ha ayudado a leer más ordenadamente, lo que tal vez no hubiera hecho de esa manera. Pero lo más importante es que todo tiene que ver con lo que a mí más me gusta hacer en la vida: escribir y dar clases".

Algunos dicen que su obra cumbre es En Busca de Klingsor, ¿usted qué piensa de eso?
"Para un escritor, aún siendo doctor en Literatura, es muy difícil referirse a su propia obra. Para mí, En busca de Klingsor es parte de la trilogía, y yo consideraría esa trilogía como los libros que yo más aprecio de todo lo que he escrito".

En esa trilogía se nota una gran inquietud por el holocausto Nazi ¿de dónde surge eso?
"En general es una pasión por la historia que me viene desde muy joven. A mi padre le gustaba mucho la historia y nos contaba anécdotas siempre a la hora del almuerzo. Yo recuerdo que lo primero que me llamó la atención, más que la literatura, fue la historia, y a los 13 años empecé leyendo al respecto. Después vino una fascinación por la cultura, la música y los filósofos alemanes, de ahí llegué al fascismo y le dediqué dos libros".

La aparición del psicoanálisis en su obra también persiste, prueba de eso es Lacan y Jung...
"A los 15 años empecé a leer a Freud y lo veía como literatura, ya después usé el psicoanálisis como herramienta de investigación literaria, más que como terapia, en ese sentido me parece algo fascinante. Por otro lado no dejo de tener cierta desconfianza porque no hay mucho fundamentos científicos".

En La tejedora de sombras usted ahonda en la psique de Christiana, ¿es ese el hecho fundamental de la novela?
"Sí, ese fue el hecho con el que me encontré cuando iba avanzando en la escritura, por supuesto también es sobre la historia de amor de ella con Henry Murray , y aparece Jung, pero todo se ve desde la perspectiva de Christiana".

¿Algo así como el libro de Zweig, Veinticuatro horas en la vida de una mujer?
"Sí, creo que esa era la intención, ser una mujer a través de la literatura, mujer que murió hace 45 años".

Y, ¿cómo es estar en los zapatos de Jung?
"En este caso quise valerme de la forma como Christiana observaba a Jung. Cuando yo hice la investigación para esta novela, me encontré en Harvard que en los cuadernos que Christiana escribía al final de cada sesión, hacía notas de lo que hablaba con Jung, y esa es la única parte de la novela en la que yo, en vez de recrear los personajes con libertad, preferí transcribir de manera casi literal las respuestas que Jung le daba a Christiana, me pareció muy interesante mostrar cómo hubiera sido una sesión con Jung, de manera que aquí quien dibuja al psicoanalista no soy yo sino la propia Christiana".

En la novela, al principio, cuando se describe la escena de Christiana en la playa la descripción es muy detallada, ¿como del realismo mágico?
"Son escenas muy minuciosas, en alguna medida son el resultado de lo que yo quería recrear y reflejar, y sí, tiene ciertos elementos mágicos que son de la literatura más fantástica. Son influencias".

¿Cómo lo tomó el premio Planeta?
"Siempre es motivo de gran satisfacción. Me gustó que en el jurado había un escritor al que admiro mucho. Y bueno, sobre todo en esta época la posibilidad de que un premio haga que un libro pueda llegar muy rápido a todos los países de lengua española, es quizá el mayor reconocimiento que pueda tener un escritor".

Cuándo usted estuvo en Medellín vio la obra Copenhague que hicieron en el Pequeño Teatro, dicen que la comentó muy bien, ¿cómo fue eso?
"Me dio mucho gusto que la gente del Pequeño Teatro me invitará. Yo había escrito en México las notas del programa de Copenhague, había visto entonces esa versión, en Londres y en Nueva York, siguiendo un poco la estela de En busca de Klingsor, yo me enteré de la obra gracias a Carlos Fuentes , yo no sabía que esa obra se había escrito cuando yo escribía En busca de Klingsor de manera casi simultánea. Esa obra significa mucho para mí. Así, la que vi en Medellín fue una muy buena puesta en escena y muy interesante".

Alguna vez dijo usted que los escritores de su generación tenían algo en común: Roberto Bolaño ...
"Creo que es así. Justo yo publiqué un artículo acerca de esto en El Malpensante, haciendo referencia a que, creo, que para mi generación el escritor más importante que hemos conocido, porque los miembros del boom nos parecen clásicos vivos, es Roberto Bolaño, porque nosotros lo vimos activo. Yo tuve oportunidad de hablar con él en varias ocasiones, después de leer Estrella distante, por ejemplo. Bolaño es deslumbrante y ahora se ha convertido en este fenómeno mundial del que somos testigos, pero no lo sabíamos".

Entonces, ¿cree que en América Latina aún no se supera el boom?
"Yo no creo que debamos superarlo. Ellos son nuestros escritores clásicos y presentan una sombra protectora y no algo con lo que uno tiene que batallar. Para otras literaturas los escritores clásicos llevan muertos muchos siglos, para nosotros no, por eso no se pueden superar. Esto no se trata de sobrepasarlos sino de aprovechar lo que ellos hicieron".

La gente tiene una idea romántica del oficio de escribir, se cree en las musas, pero en su obra se nota mucha disciplina, investigación...
"Creo que esa sensación de que son las musas las que dictan, se debe a la forma en como funciona nuestro cerebro. Se ha demostrado que hay una especie de estados intermedio que se da cuando uno está muy concentrado en una tarea creativa, lo que da la impresión que no es el yo consciente quien está escribiendo. Pero, en realidad, uno primero reúne documentación, estudia y luego viene el proceso, pero uno siempre siente esa sensación de dictado".

¿Cuál es su libro inolvidable?
"Doktor Faustus de Thomas Mann ".

¿Y su poeta favorito?
"Para decir un europeo, Giacomo Leopardi , italiano, y en lengua española, a pesar de todo, Pablo Neruda ".

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD