El convenio con el gobernador del Norte de Santander, William Villamizar Laguado, se había suscrito el 13 de enero. Y el jueves, en la Casa de Santander, en Bogotá, se firmó el acuerdo similar con el gobernador de Santander, Horacio Serpa Uribe, quien lo presentó ayer en Bucaramanga.
Los convenios le permitirán a Empresas Públicas de Medellín acompañar a estos departamentos en la presentación de la oferta ante el Ministerio de Minas y Energía, para operar las redes de transmisión y distribución de energía en esas regiones, tras la compra del 82 y 74 por ciento de las acciones de la Nación en estas empresas, en su orden.
Ayer vencía el plazo para que los departamentos donde operan las electrificadoras en venta (Santanderes, Cundinamarca, Boyacá y Meta) le presentaran al Ministerio el socio operador, que debía salir de una terna de 'operadores idóneos', compuesta por la Empresa de Energía de Bogotá (EEB), Emcali y EPM. Y el 26 de febrero deberán radicar la oferta concreta con el precio que pagarán por las acciones.
Decisión estratégica
El gerente de EPM, Federico Restrepo Posada, le explicó a EL COLOMBIANO que se trata de una decisión estratégica para el crecimiento del negocio de energía (apuntándole a la mega de 3.000 millones de dólares en ingresos en 2015) e indicó que la decisión le permitirá a EPM sumar cerca de un millón de usuarios al servicio de energía (más de 280.000 en Norte de Santander y unos 510.000 en Santander), sobre 1,6 millones de usuarios que ya tiene, tanto en Antioquia como en los departamentos de Caldas y Quindío.
Todavía no se conoce una decisión con respecto al socio que llevará el Departamento de Boyacá, pero a EPM también le interesa; la venta de la Electrificadora del Meta se aplazó y ya había descartado su interés en Cundinamarca. Allí ya se creó la Distribuidora Eléctrica, con el 51 por ciento de capital de la Empresa de Energía de Bogotá.
Nuevas inversiones
Norte de Santander tiene el 8,0 por ciento en la electrificadora y solo comprará un acción adicional, pero recibe 30.000 millones de pesos como prima que paga EPM por el derecho a participar en la sociedad. Y EPM se compromete a invertir 10.000 millones de pesos en dos años en el mejoramiento de las redes de electrificación rural, de la capacidad operativa y de la confiabilidad del servicio y en el programa de la reducción de pérdidas de energía.
Y Santander aumentará su participación en la electrificadora de esa región del 14,3 al 22 por ciento y recibe una prima de EPM por 27.000 millones de pesos.
Restrepo Posada explicó que estas sumas no hacen parte del pago global que deberá hacer si el Ministerio de Minas le adjudica la operación de esas electrificadoras. La suma que ofrecerá se mantiene en reserva, pero deberá superar el precio base fijado por el gobierno.
"Las dos Asambleas de los Santanderes ya autorizaron la operación y en los dos departamentos estaban pidiendo y esperando que el socio operador fuera EPM", destacó Federico Restrepo.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6