x
language COL arrow_drop_down
Generación — Edición El Cambio
Cerrar
Generación

Revista Generación

Edición
EL ENCARGO INEVITABLE

En este número nos embarcamos a explorar la forma en que miramos la política, casi siempre como un duelo entre izquierda y derecha, y cómo está cambiando la geopolítica del poder global. Y nos preguntamos por nuestras relaciones con los animales, al tiempo que reflexionamos sobre las representaciones de series como Griselda, el cine hecho por mujeres y los nuevos espacios para el arte que se abren en Medellín.

  • El archivo emocional del mundo
  • El archivo emocional del mundo
Generación | PUBLICADO EL 24 mayo 2025

El archivo emocional del mundo

Diego Londoño

Hace unos días leí un texto de Carl Sagan que me dejó en silencio, pensando por un largo rato. Él decía, en esencia, que nuestros genes no pudieron almacenar toda la información necesaria para sobrevivir, así que la fuimos inventando poco a poco. Pero hubo un momento, quizá hace unos diez mil años, en que tuvimos que saber más de lo que podíamos retener en nuestros cerebros. Fue entonces cuando aprendimos a almacenar grandes cantidades de información fuera de nosotros. Así nació la memoria comunitaria, la que guarda la data más allá de nuestros cuerpos y nuestros genes.

Sagan escribió:

“Un libro está hecho de un árbol. Míralo y escucharás la voz de otra persona, tal vez alguien que ha estado muerto durante miles de años. A lo largo de milenios, el autor ha estado hablando, clara y silenciosamente, dentro de tu cabeza, directamente a ti.”

Esa idea mágica y poderosa me hizo pensar no solo en los libros y sus autores, sino también en la música, en los discos, los compositores, los conciertos, los instantes que han marcado la historia sonora de la humanidad. Momentos guardados en los anaqueles de la memoria colectiva, a los que volvemos una y otra vez porque nos definen, incluso como especie.

Tengo postales sonoras que nunca se me borrarán, imágenes musicales que han marcado hitos en la historia, en el archivo emocional del mundo.

¿Cómo olvidar a Freddie Mercury sentado al piano, interpretando Bohemian Rhapsody en el Live Aid? O a Michael Jackson apareciendo desde las alturas en el Super Bowl del 93. A José José cantando El Triste en una lluvia de rosas, en el Festival de la Canción Latina de 1970. O a Juan Gabriel, en uno de sus momentos más gloriosos, interpretando Abrázame muy fuerte en el Palacio de Bellas Artes. Camilo Sesto, llorando mientras le canta Perdóname a su madre. El último concierto de Soda Stereo en el estadio de River, en 1997, y ese “Gracias totales” de Gustavo Cerati que todavía retumba en el aire. Celia Cruz junto a los Fabulosos Cadillacs cantando Vasos Vacíos. Jimi Hendrix incendiando su guitarra en Monterey Pop Festival del 67. Kurt Cobain lanzándose sobre la batería como si la rabia no le cupiera en el cuerpo. El Joe Arroyo al lado de Héctor Lavoe. Pink Floyd en Pompeya, en un estado de trance creativo. Andrea Echeverri como invitada en el Unplugged de Soda Stereo, cantando La ciudad de la furia. Los Beatles en la azotea de Londres. Johnny Cash interpretando Hurt en 2002, con la voz quebrada por los años. Elkin Ramírez de Kraken cantando al lado de la Filarmónica de Bogotá. Charly García lanzándose desde un noveno piso (y sobreviviendo). Juanes cantando Beast of Burden junto a los Rolling Stones. Fruko en el timbal con los Corraleros de Majagual, tocando La Burrita. Totó la Momposina en la ceremonia del Nobel de Gabriel García Márquez, en 1982.

Y muchas más.

Esas escenas, esos momentos con sonido, ese archivo emocional de nuestro tiempo quedará guardado durante siglos en nuestra generación y en las que vienen, en libros, canciones, videos, vinilos, playlists, memorias. Esta es la biblioteca comunal de nuestra música, y debemos cuidarla. Atesorarla.

¿Qué momento musical está guardado en tu memoria?

Revista Generación

© 2024. Revista Generación. Todos los Derechos Reservados.
Diseñado por EL COLOMBIANO