<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Violencia sexual en el conflicto armado, ¿se sabrá la verdad?

Según el Centro de Memoria Histórica, se han registrado 14.982 casos en el marco del conflicto armado en el país.

  • Foto de archivo. DIEGO GONZÁLEZ
    Foto de archivo. DIEGO GONZÁLEZ
Violencia sexual, ¿se sabrá la verdad?
20 de noviembre de 2017
bookmark

El silencio y el miedo son los principales aliados para que la violencia sexual, en medio del conflicto armado colombiano, siga siendo el delito más difícil de detectar, denunciar y por consecuencia, evitar y reparar.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) logró recopilar información que registra, desde 1959, un total de 14.982 casos de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano, teniendo como principales victimarios a grupos paramilitares y guerrilleros. Las cifras reflejan que, por ejemplo, entre los años 2008 y 2012, en el país al menos 274 niños, niñas y adolescentes fueron agredidos sexualmente a diario en medio de las hostilidades.

Informe como herramienta

Precisamente, el CNMH lanzará el informe “La Guerra Inscrita en el Cuerpo”, en el que se dará una radiografía, contada por las propias víctimas, de la evolución del delito de violencia sexual en la guerra que se ha vivido en Colombia; a parte de esto, se advertirá de la actual situación con ese flagelo, que a pesar de la actualidad de posconflicto que vive el país, sigue siendo una amenaza latente para cientos de mujeres habitantes de diversas regiones colombianas.

“Hay algo paradójico y es que si bien la violencia sexual es considerada un delito de lesa humanidad y acá en Colombia hay unas penas importantes que lo castigan, no significa que se revive en seguridad para las mujeres. En algunas regiones del país como el sur del Tolima, Tumaco (Nariño), Buenaventura (Valle del Cauca) y Meta, las mujeres volvieron a ser amenazadas”, asegura Rocío Martínez, investigadora del informe.

¿Y la verdad y reparación?

El informe del CNMH también busca ser una herramienta para que las organizaciones de víctimas y hasta la Jurisdicción Especial de Paz tengan de guía para saber cómo se presentó el delito de violencia sexual por los actores armados.

Fanny Escobar es una de esas víctimas. En 1985, un grupo de aproximadamente cinco paramilitares la golpearon, torturaron y violaron. Al no encontrar un apoyo decidido del Estado, y junto a otras víctimas, ayudó a crear Mujeres del Plantón, una organización que desde Urabá, ayuda a quienes han sufrido ese delito.

“No hemos tenido buenas reparaciones, llegan tarde y son insuficientes. Tampoco hay verdad. Son muchos los casos en los que nunca se sabe por qué ocurrieron las cosas y otros en los que no se denuncia por temor”, agrega Fanny, quien asegura que aún se tiene que trabajar mucho para cerrar heridas y evitar repeticion de los hechos.

Según el informe de Memoria Histórica, las prácticas de violencia sexual más recurrentes durante el conflicto armado en Colombia son: la violación, la desnudez forzada, abuso sexual, mutilación de órganos sexuales y tortura.

Históricamente Antioquia, con 2.894 casos, es el departamento con mayor número de agresiones sexuales, le sigue Magdalena con 1.741 y Nariño con 985 episodios.

Infográfico
El empleo que busca está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD