<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

“En el Oriente antioqueño cada alcalde es un presidente en su pueblo”: alcalde de Rionegro

Andrés Julián Rendón, alcalde de Rionegro, puso el retrovisor ante algunas problemáticas.

  • Andrés J. Rendón fue secretario de Gobierno de Antioquia. Acepta que los robos a fincas le quitan el sueño. FOTO Róbinson Sáenz
    Andrés J. Rendón fue secretario de Gobierno de Antioquia. Acepta que los robos a fincas le quitan el sueño. FOTO Róbinson Sáenz
28 de septiembre de 2018
bookmark

Ha sido metódico en la administración de Rionegro, su municipio natal, y aunque los megaproyectos que lidera no estarán listos al concluir el mandato, Andrés Julián Rendón asegura que concretará fases claves para que los próximos gobiernos los ejecuten.

Sin tapujos, y con señalamientos por la mala gestión de su antecesor, el alcalde habla sobre polémicas determinaciones y el panorama de la localidad corazón del Valle de San Nicolás.

Algunos se quejan por tanta obra al tiempo que dificulta la movilidad... ¿qué pasa?

“Hemos procurado atender los problemas que la comunidad nos planteó en la construcción del Plan de Desarrollo. Había un gran rezago en infraestructura vial y servicios públicos y estamos poniéndonos al día con obras de impacto. Eso genera incomodidad, porque no hay otra forma de avanzar que teniendo muchos frentes de trabajo.

Por ejemplo, concebimos un plan vial que le va a servir a la ciudad para los próximos 70 años, que consiste en la construcción de 90 kilómetros (km) de vías, 300 km de andenes y ciclorrutas. Comenzaremos la ejecución de 29,5 km por valorización y eso se ha juntado con una reposición de redes en el Centro Histórico, además de obras en vivienda, en deportes”.

¿Y cuál es el plazo para tener listo ese plan vial?

“Vamos a dejar dos instrumentos muy importantes en movilidad. Primero, de los 90 km de vías, 70 quedan diseñados a detalle. Vamos a sacar a licitación 29,5 km. El resto queda en banco de proyectos. Segundo: hicimos uso de la figura Anuncio de proyecto. Eso tiene una connotación asociada a la congelación de precios de las fajas de tierra para que los próximos gobiernos avancen. Nosotros nos tardamos dos años en planeación del plan vial, porque no había un solo km de vía diseñado”.

¿Cómo está planificando el vertiginoso crecimiento urbano?

“Para hacerse una idea, el Valle de San Nicolás tiene la capacidad de albergar hasta tres veces la masa urbana del Valle de Aburrá (de Bello a Envigado). Entonces cuando uno pone eso sobre la mesa, se da cuenta de la necesidad que se tiene de ordenar la ocupación de este territorio con visión de largo plazo.

Hay dos asuntos que ayudan a organizar el territorio: la movilidad y los servicios públicos. Teníamos una empresa de servicios públicos con pendiente de inversiones por más de medio billón de pesos. No teníamos la plata y si la hubiéramos tenido, la Ley de Servicios Públicos obliga a que cada inversión que se haga en acueducto y alcantarillado se lleve a la tarifa y eso nos hubiera implicado multiplicarla hasta en 25 o 30 veces.

Entonces decidimos enajenar la empresa a EPM contra un compromiso de inversión de $550.000 millones. Los primeros $315.000 millones los van a invertir de aquí al 31 de diciembre de 2019. Ellos van a conectar el sistema de Rionegro y el de EPM, y así las inversiones las distribuyen entre los suscriptores del Valle de Aburrá.

Lo otro es la movilidad. Cuando usted vuelve a recapitular que aquí podría caber tres veces la masa urbana que hay entre Bello y Envigado, si no se define un eje estructurante que ordene esa ocupación, como es el sistema de transporte, el tren automático y toda la estructura de un municipio ciclable (aprovechando la topografía y el buen clima para montar en bicicleta), esto se puede convertir en una selva de cemento”.

¿Qué dice ante las quejas por cobros de valorización para avanzar en obras?

“Cuando uno se embarca en un modelo de valorización, uno pone en la balanza cuánto beneficio generan las obras versus lo que le van a pagar los contribuyentes.

Los 29,5 km generan un beneficio de $1,5 billones, representado casi un billón en la valorización de las tierras y casi medio billón en reducciones de tiempo, temas ambientales, etc. Eso también se valora en el análisis costo-beneficio. Esa valorización la vamos a distribuir hasta por un monto de $450.000 millones y el Concejo aprobó un tratamiento especial: el Municipio va a pagar ese costo de los propietarios que habiten su propiedad hasta el estrato 4, o que sean pequeños o mediados productores agropecuarios, o que protejan el bosque nativo.

En esas seis categorías, el Municipio pagaría por esos propietarios. Hoy no tenemos otra forma de financiar esos $670.000 millones que cuestan esos 29,5 km. El resto de esos recursos son propios y de crédito”.

Se ven sectores con mucha construcción privada y sin andenes ni espacio público ¿hacen controles?

“El POT que se aprobó nos ha ayudado a tratar de poner orden a eso. Entre otras cosas, porque aquí se usurpaba, mediante circulares de la administración municipal o de Planeación, una competencia que es solo del Concejo, cual es la de cambiar usos del suelo.

Entonces mediante una circular se llevó hasta ampliar el perímetro urbano del municipio. Cuando llegamos ya había muchos proyectos licenciados y poco por hacer. Pero sí hemos sido muy juiciosos con las compensaciones urbanísticas que pagan los constructores en vías, espacio público o equipamiento urbano.

Desde que tengo uso de razón, en Rionegro solo se financió en su totalidad un proyecto con compensaciones: el patinódromo Julio César Ríos. Nosotros a la fecha hemos invertido $20.000 millones con cargo a las compensaciones en vías, andenes, ciclorrutas, compra de lotes para disfrute del espacio público, acueductos y alcantarillados, gimnasios al aire libre (cuando llegamos había 4 , tenemos 23).

Si se dejan pasar 5 años, esa obligación expira a favor de los constructores. Entonces en el pasado se dejaron de ejecutar muchas obras por no cobrar esas obligaciones. El plan vial tiene una meta muy ambiciosa para hacer andenes. Y hemos hecho un esfuerzo muy grande para volcar al ciudadano hacia el sitio de encuentro más hermoso que tenemos, que es el río y sus principales afluentes”.

Un dolor de cabeza son las bandas criminales ¿Cuál es el trabajo en seguridad?

“Cuando llegamos al gobierno había tres estructuras criminales, “los Pamplona”, “los Payasos” y “los del Laberinto”. “Los payasos” salieron del escenario gracias a un megaoperativo de la Fuerza Pública y las otras dos se han diezmado mucho. Hemos hecho uso de una figura que genera gran disuasión en la lucha contra el microtráfico: tumbar casas de vicio, amparados en el Código de Policía, con muy buenos resultados. En lo que sí estamos perdiendo es en el hurto a motocicletas. Tengo mucha confianza en el efecto positivo de lo que hará el presidente Duque de permitir que por una disposición administrativa, la Policía pueda incautar la dosis mínima personal”.

¿Cómo están las finanzas?

“La gran diferencia de lo que pasa hoy es que en otras épocas la obsesión era ganarse un premio al desempeño fiscal. Y hacían cosas en contravía de la calidad de vida de los ciudadanos, por ejemplo, aquí se sabía que Rionegro era capaz de recoger en recursos propios $250.000 millones al año, pero hacían un presupuesto de menos de la mitad de eso (...) Obligaban a gastar en favor de la gente solo la mitad de lo que estaban en capacidad de recaudar, solo la mitad, es decir unos $125.000 millones.

Pero como se recogían $250.000 millones pasaban al final del año con unos excedentes de $125.000 millones. Y eso inmediatamente dispara el indicador y por eso estuvo en el primer lugar.

Aquí no importa el indicador (...) Hoy hemos sido capaces de demostrar que es posible un manejo sano de las finanzas públicas sin perder de vista el objetivo de un ente territorial, que no es ahorrar la plata y mantenerla en el banco, sino invertir en los ciudadanos”.

Expertos se han mostrado preocupados porque los municipios del Oriente no hablan el mismo idioma en los planes de ordenamiento. ¿Cuál es el papel de Rionegro, como corazón de este valle de San Nicolás, para liderar ese proceso de planificación?

“Es muy difícil, porque como dicen por ahí, cada alcalde es un presidente en su pueblo. La Constitución le dio una autonomía muy específica a las administraciones, a los concejos, para definir los usos del suelo y definir el ordenamiento de su territorio.

Por eso es tan importante la figura del área metropolitana porque es la única que existe en el ordenamiento jurídico que permite constituirse en autoridad, en temas como la planeación. Un caso patético es que todos los municipios que tenemos jurisdicción sobre la autopista tenemos usos del suelo diferentes, para unos es industrial, para otros pecuarios, para otros es residencial... son cosas muy heterogéneas que dificultan la ordenación y la ocupación debida del territorio.

Tener un área metropolitana nos ayudará en eso y en tener una autoridad de transporte. En el altiplano, siete municipios tenemos autoridad de transporte, con casos tan aberrantes como que una señora en Marinilla puede tomar un taxi para que la traiga en Rionego, y en Guarne pueden informar al taxista por abandono de ruta, cuando él está atendiendo una situación de emergencia. Eso pasa cuando no hay un imperativo supramunicipal que obligue a unificar y a ordenar. Esta claro que nosotros por cuenta propia no nos organizamos, por celos, por vanidades...”

El empleo que busca está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD